Entrar



"Estamos actualizando el contenido"

...

10.11.21

Generalidades de LandSat 9 

Landsat 9 es una asociación entre la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) y el Servicio Geológico de EE. UU. (USGS) y continuará el papel fundamental del programa Landsat de repetir observaciones globales para monitorear, comprender y administrar los recursos naturales de la Tierra.

Desde 1972, los datos de Landsat han proporcionado un recurso único para quienes trabajan en agricultura, geología, silvicultura, planificación regional, educación, cartografía e investigación del cambio global. Las imágenes Landsat también han demostrado ser invaluables para la Carta Internacional: Espacio y Grandes Desastres, apoyando la respuesta de emergencia y el socorro en casos de desastre para salvar vidas. Con la incorporación de Landsat 9, el registro de imágenes terrestres del programa Landsat se ampliará a más de medio siglo.

Masek, J., MA Wulder, BL Markham, J. McCorkel, CJ Crawford, J. Storey y DT Jenstrom. (2020). Landsat 9: potenciar la ciencia y las aplicaciones abiertas a través de la continuidad. Percepción remota del medio ambiente 248. doi: 10.1016 / j.rse.2020.111968 

Componentes de la nave espacial y el lanzamiento:
  • Proveedor de naves espaciales: Northrop Grumman
  • Autobús de la nave espacial: Northrop Grumman Innovation Systems (anteriormente Orbital ATK)
  • Vehículo de lanzamiento: United Launch Alliance Atlas V 401
  • Velocidad de la nave espacial: 16.760 millas / h (26.972 km / h)
  • Vida de diseño: 5 años
  • Consumibles: 10 años

Landsat 9, al igual que las misiones anteriores, se  lanzó el 27 de septiembre de 2021 a las 1:12 p.m. CST desde la Base de la Fuerza Aérea Vandenberg, California, a bordo de un cohete United Launch Alliance Atlas V 401. Landsat 9 lleva el Operational Land Imager 2 (OLI-2), construido por Ball Aerospace & Technologies Corporation, Boulder, Colorado, y el Sensor infrarrojo térmico 2 (TIRS-2), construido en el Centro de vuelo espacial Goddard de la NASA, Greenbelt, Maryland. . Northrop Grumman diseñó y fabricó la nave espacial e integró los dos instrumentos.

La NASA es responsable del segmento espacial (instrumentos y naves espaciales / observatorio), integración de la misión, lanzamiento y verificación en órbita. Las compilaciones de satélites administradas por la NASA tienen un ciclo de vida de la misión (ver la imagen a continuación) que se divide en fases incrementales. La Fase A es el desarrollo de conceptos y tecnología; La Fase B es el diseño preliminar y la finalización de la tecnología; La fase C es el diseño y la fabricación finales; La fase D es el montaje del sistema, la integración / prueba y la preparación para el lanzamiento; La fase E comienza después de la verificación operativa en órbita y termina en el final operativo de la misión.

El USGS es responsable del sistema terrestre, las operaciones de vuelo, el procesamiento de datos y la distribución de productos de datos después de que la NASA completa la verificación en órbita. 

Cronología del ciclo de vida y desarrollo de la misión Landsat 9

Desarrollo de la misión y ciclo de vida de Landsat 9. Crédito de la imagen: NASA Landsat

Después de la puesta en servicio y la verificación en órbita, Landsat 9 se moverá a la órbita actual de Landsat 7, que tiene suficiente combustible para operar en 2021, y posteriormente será dado de baja. Landsat 9 tomará imágenes de la Tierra cada 16 días en una compensación de 8 días con Landsat 8. Landsat 9 recopilará hasta 750 escenas por día, y con Landsat 8, los dos satélites agregarán casi 1,500 escenas nuevas por día al USGS. Archivo Landsat.

Instrumentos Landsat 9 

Los instrumentos a bordo del Landsat 9 son réplicas mejoradas de los que actualmente recopilan datos a bordo del Landsat 8 , que ya están proporcionando datos que son radiométrica y geométricamente superiores a los instrumentos de los satélites Landsat de generaciones anteriores.

Generador de imágenes terrestre operativo 2 (OLI-2)

Hoja de datos de Landsat 9

Hoja de datos del Landsat 9 2019-3008

El OLI-2 capturará observaciones de la superficie de la Tierra en bandas visible, infrarrojo cercano e infrarrojo de onda corta con una precisión radiométrica mejorada (cuantificación de 14 bits aumentada de 12 bits para Landsat 8), mejorando ligeramente la relación señal / ruido general. El TIRS-2 medirá la radiación infrarroja térmica, o calor, de la superficie de la Tierra con dos bandas que han mejorado el rendimiento sobre las bandas térmicas del Landsat 8. Tanto OLI-2 como TIRS-2 tienen una vida útil de diseño de misión de 5 años, aunque la nave espacial tiene más de 10 años de consumibles.

El diseño OLI-2 es una copia del OLI de Landsat 8, y proporcionará imágenes de infrarrojo cercano / infrarrojo de onda corta (VNIR / SWIR) visible y cercano a las cualidades espectrales, espaciales, radiométricas y geométricas de Landsat anteriores. OLI-2 proporcionará datos para nueve bandas espectrales con una distancia máxima de muestreo del suelo (GSD), tanto en la pista como en la pista transversal, de 30 metros (m) (98 pies) para todas las bandas excepto la banda pancromática, que tiene un GSD de 15 metros (49 pies). OLI-2 proporcionará fuentes de calibración internas para garantizar la precisión y estabilidad radiométricas, así como la capacidad de realizar calibraciones solares y lunares. OLI-2 está diseñado por Ball Aerospace en Boulder, Colorado. 

Nueve bandas espectrales:

  • Banda 1 visible (0,43 - 0,45 µm) 30 m
  • Banda 2 visible (0,450 - 0,51 µm) 30 m
  • Banda 3 Visible (0,53 - 0,59 µm) 30 m
  • Banda 4 Roja (0,64 - 0,67 µm) 30 m
  • Banda 5 Infrarrojo cercano (0,85 - 0,88 µm) 30 m
  • Banda 6 SWIR 1 (1,57 - 1,65 µm) 30 m
  • Banda 7 SWIR 2 (2,11 - 2,29 µm) 30 m
  • Banda 8 Pancromática (PAN) (0,50 - 0,68 µm) 15 m
  • Banda 9 Cirrus (1,36 - 1,38 µm) 30 m

Sensor de infrarrojos térmico 2 (TIRS-2)

El sensor infrarrojo térmico 2 de Landsat 9 (TIRS-2) medirá la radiación térmica emitida desde la superficie terrestre en dos bandas de infrarrojos térmicos utilizando la misma tecnología que se utilizó para TIRS en Landsat 8, sin embargo, TIRS-2 será una versión mejorada de Landsat 8. TIRS, tanto en lo que respecta a la clase de riesgo del instrumento como al diseño para minimizar la luz parásita. TIRS-2 proporcionará dos bandas espectrales con una distancia máxima de muestreo del suelo, tanto en la pista como en la pista transversal, de 100 m (328 pies) para ambas bandas. TIRS-2 proporciona una fuente interna de calibración de cuerpo negro, así como capacidades de vista espacial. TIRS-2 está diseñado por el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. 

Dos bandas espectrales:

  • Banda 10 TIRS 1 (10,6 - 11,19 µm) 100 m
  • Banda 11 TIRS 2 (11,5 - 12,51 µm) 100 m
Longitudes de onda de paso de banda para todos los sensores Landsat

Esta imagen muestra las longitudes de onda de paso de banda para los sensores Landsat 1-9. 
* Landsat MSS = los números que se muestran son para Landsat 4 y Landsat 5; Los números de banda de Landsat 1-3 son 4, 5, 6 y 7.

Productos de datos Landsat 9

Los datos adquiridos por Landsat 9 se procesarán en la estructura de inventario de Landsat Collection 2 en el sistema de ruta / fila del Sistema de referencia mundial-2 (WRS-2 ), con una superposición de franjas (o superposición lateral) que varía desde el 7 por ciento en el Ecuador hasta un máximo de aproximadamente el 85 por ciento en latitudes extremas. 

Landsat 9 recopilará hasta 750 escenas por día, y con Landsat 8, los dos satélites agregarán casi 1,500 nuevas escenas por día al archivo Landsat de USGS. Landsat 9 aumentará el volumen del archivo del USGS mediante la obtención de imágenes de todas las masas terrestres globales y las regiones costeras cercanas a la costa, incluidas las islas con ángulos de elevación solar superiores a 5 grados que no siempre se recopilaron de forma rutinaria antes de Landsat 8.

Todos los productos de datos de Landsat 9 seguirán estando disponibles para su descarga a través del Centro de Observación y Ciencia de Recursos Terrestres (EROS) del USGS sin cargo.

5.12.18

El Grupo Banco Mundial anuncia USD 200 000 millones en cinco años para medidas relacionadas con el clima.


El financiamiento para el período 2021 a 2025 incluye un importante impulso a la adaptación y la resiliencia
© William Llewelyn Davies / IFC
Ciudad de Washington, 3 de diciembre de 2018. El Grupo Banco Mundial anunció hoy un importante conjunto de objetivos relacionados con el clima para el período comprendido entre 2021 y 2025, con el que duplica las inversiones en el actual período de cinco años para llevarlas hasta unos USD 200 000 millones a fin de apoyar a los países para que adopten medidas de gran envergadura en materia de cambio climático. En el nuevo plan se aumenta considerablemente el apoyo a la adaptación y la resiliencia, en reconocimiento de las repercusiones cada vez mayores que el cambio climático tiene sobre las vidas y los medios de subsistencia de las personas, especialmente en los países más pobres del mundo. El plan también representa un aumento significativo de las aspiraciones del Grupo Banco Mundial, con el que transmite un importante mensaje a la comunidad internacional para que obre en consecuencia. 
“El cambio climático es una amenaza existencial para las personas más pobres y vulnerables del mundo. Estos nuevos objetivos muestran la seriedad con la que nos tomamos esta cuestión, pues invertiremos y movilizaremos USD 200 000 millones en cinco años para combatir el cambio climático”, dijo Jim Yong Kim, presidente del Grupo Banco Mundial. “Nos estamos esforzando por hacer más y con mayor rapidez en materia de cambio climático, y convocamos a la comunidad mundial a que haga lo propio. Buscamos que los países y las comunidades asuman la tarea de construir un futuro más seguro y más resiliente al cambio climático”.
Los USD 200 000 millones que aportará en conjunto el Grupo se componen de unos USD 100 000 millones en financiamiento directo del Banco Mundial (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento [BIRF]/Asociación Internacional de Fomento [AIF]), más aproximadamente USD 100 000 millones en financiamiento directo combinado de la Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA), así como de capital privado movilizado por el Grupo Banco Mundial.
Una prioridad clave consiste en impulsar el apoyo a la adaptación al cambio climático, como reconocimiento de que en todo el mundo millones de personas ya se enfrentan a las graves consecuencias de fenómenos meteorológicos más extremos. Al incrementar el financiamiento directo para la adaptación hasta los aproximadamente USD 50 000 millones en los ejercicios de 2021 a 2025, el Banco Mundial concederá por primera vez igual importancia a la adaptación que a las inversiones para la reducción de emisiones.
“Las personas están perdiendo la vida y los medios de subsistencia debido a los efectos desastrosos del cambio climático. Debemos luchar contra las causas, pero también adaptarnos a las consecuencias, que con frecuencia tienen efectos más drásticos para las personas más pobres del mundo”, declaró Kristalina Georgieva, directora general del Banco Mundial. “Por eso, en el Banco Mundial nos comprometemos a aumentar el financiamiento para el cambio climático hasta los USD 100 000 millones, la mitad de los cuales se destinarán a la construcción de viviendas, escuelas e infraestructuras mejor adaptadas, y a la inversión en agricultura climáticamente inteligente, la gestión sostenible del agua y redes de seguridad social que respondan a las necesidades de la población”.
El nuevo financiamiento garantizará que la adaptación se lleve a cabo de manera sistemática, para lo que el Banco Mundial desarrollará un nuevo método de calificación a fin de efectuar el seguimiento de los avances a nivel mundial e incentivarlos. Entre las iniciativas, se prevé el apoyo para lograr pronósticos más precisos, sistemas de alerta temprana y servicios de información climática para preparar mejor a 250 millones de personas de 30 países en desarrollo frente a los riesgos derivados del cambio climático. Además, las inversiones previstas crearán sistemas de protección social más sensibles al clima en 40 países y financiarán inversiones agrícolas inteligentes en otros 20.
“Hay literalmente billones de dólares en oportunidades para que el sector privado invierta en proyectos que ayuden a salvar el planeta”, afirmó Philippe Le Houérou, director ejecutivo de IFC. “Nuestro trabajo consiste en salir a buscar esas oportunidades de manera proactiva, utilizar nuestras herramientas de eliminación de riesgos y atraer la inversión privada. Haremos mucho más para ayudar a financiar la energía renovable, las construcciones ecológicas, la agroindustria inteligente con respecto al clima, el transporte urbano, el agua y la gestión de residuos urbanos”.
Las nuevas metas se basan en el Plan de Acción para el Clima de 2016 del Grupo Banco Mundial. En 2018, el Grupo aportó la suma sin precedentes de USD 20 500 millones para la lucha contra el cambio climático, duplicando así el financiamiento con respecto al año anterior al Acuerdo de París y cumpliendo su objetivo para 2020 dos años antes de lo previsto.
El Grupo Banco Mundial seguirá incorporando consideraciones de orden climático en su labor, como el análisis de proyectos para detectar riesgos derivados del cambio climático y la adopción de medidas apropiadas para mitigarlos, la divulgación de las emisiones brutas y netas de gases de efecto invernadero y la aplicación de precios sombra para el carbono en todas las inversiones materiales.
A fin de aumentar el impacto en los sistemas de los países, el Grupo Banco Mundial apoyará la integración de consideraciones relativas al clima en la planificación de las políticas y en el diseño de las inversiones, su ejecución y su evaluación. También prestará apoyo al menos a 20 países para que apliquen y actualicen las contribuciones determinadas a nivel nacional, y aumentará la colaboración con los ministerios de finanzas en la formulación y aplicación de políticas transformadoras para reducir las emisiones de carbono.
En los sectores clave, se buscará lo siguiente:
  • Energía: Apoyar la generación e integración de 36 GW de energía renovable y la construcción de la infraestructura correspondientey apoyar un ahorro de energía equivalente a 1,5 millones de GWh a través de la mejora de la eficiencia;
  • Ciudades: Ayudar a 100 ciudades a lograr una planificación urbana resiliente y con bajas emisiones de carbono y un desarrollo orientado a mejorar el tránsito;
  • Alimentación y uso del suelo: Incrementar la gestión integrada del paisaje en 50 países, cubriendo hasta 120 millones de hectáreas de bosques.

10.11.18

Evaluación de riesgos de la Agencia del Medio Ambiente del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente en colaboración con especialistas noruegos del Instituto Geotécnico Noruego (NGI)



CAPITULO 2. DESLIZAMIENTOS DE TIERRA.

Los fenómenos geodinámicos que afectan a la superficie terrestre dan lugar a movimientos del terreno de diversas características, magnitud y velocidad, siendo los deslizamientos los más frecuente y extendidos.

Entre las áreas más propensas a la inestabilidad, desde el punto de vista global, están las zonas montañosas y escarpadas, zonas de relieves con presencia de procesos erosivos y meteorización intensa, laderas de valles fluviales, acantilados costeros, zonas con materiales friables, blandos y sueltos con macizos rocosos arcillosos esquistosos y alterables, zonas sísmicas y zonas de precipitaciones intensas.

Los deslizamientos de tierra son considerados uno de los fenómenos que más daños causan a las poblaciones de la región de Centro América y el Caribe, ellos cobran anualmente miles de vidas y daños materiales de todo tipo, ocasionando además la destrucción y el deterioro de los ecosistemas, producen cambios en la geomorfología y el paisaje, e influyen psicológicamente negativa en las personas que los enfrentan.

Sin embargo la percepción del peligro frente a este fenómeno es considerada muy baja y el impacto causado por este es olvidado rápidamente, por lo que es de vital importancia la generación de alternativas tendentes a evitar o reducir los daños ocasionados, aumentar el conocimiento de las leyes y condiciones físicas que generan los movimientos de masas, su distribución especial y su  posible impacto; siendo las primeras acciones a desarrollar por parte de los pobladores, comunidades  expuestas, gobiernos locales y nacionales en su enfrentamiento.  

Como proceso natural, los deslizamientos  son una manifestación de los fenómenos  que modelan y dan forma al paisaje, pero llegan a convertirse en una amenaza cuando existen elementos expuestos.

La asimilación  de nuevas áreas para la producción de alimentos,  la ubicación  de asentamientos poblacionales, la construcción de obras ingenieras,   alteración de los ecosistemas naturales y la explotación de recursos naturales  son las principales   acciones   que incrementan los niveles de vulnerabilidad ante este tipo de proceso. Por lo general los deslizamientos suceden en taludes o laderas inestables, donde la resistencia a los esfuerzos cortantes son alterados por la acción de los elementos catalizadores o disparadores, pueden suceder de forma muy lenta o capaces de desplazarse a grandes velocidades, geomorfológicamente son bien identificables pues presentan planos o superficies de falla asociadas a depresiones del terreno.

Las regiones montañosas de República Dominicana son muy susceptibles a sufrir procesos de deslizamientos, debido a que en ellas se encuentran algunas de las condiciones más importantes para su ocurrencia, como son la topografía, actividad sísmica, procesos de meteorización, intensas y prolongadas lluvias, además de los efectos de las actividades humanas.

Entre los deslizamientos más comunes observados en el área de estudio se encuentran los desprendimientos de suelo y roca, los flujos de lodos y escombros y los deslizamientos propiamente dicho, como es el caso de los ocurridos en la carretera a Juan Adrián, y los desprendimientos ocurridos en las inmediaciones de rio Blanco, ambos fenómenos han provocado la interrupción de la circulación vial en las carreteras. Es necesario destacar que se han acometido obras de rehabilitación y contención de las laderas con la implementación de medidas técnico – ingenieras, tales como la colocación de mallas y gaviones para impedir el desarrollo posterior y la reactivación de los deslizamientos.
En el informe se tratan los aspectos relacionados con el peligro de deslizamiento, considerando tres categorías: bajo, medio y alto en toda el área de la cuenca del rio Yuna.  Para establecer la categoría del peligro se caracterizaron los parámetros ambientales que, de forma permanente, están presentes en cada área específica y los factores activos o disparadores con potencialidades para el surgimiento y desarrollo de estos procesos.
Los deslizamientos ocurridos en los últimos tiempos en la cuenca del río Yuna han tenido hasta el momento un efecto local, con poco impacto en los elementos físico, natural, social y económico, no obstante, han ocurrido pérdidas humanas, por eso deben formar parte de los estudios ejecutados para llevar a cabo el ordenamiento de los territorios como vía para su utilización económicamente sostenible y la disminución progresiva de las vulnerabilidades.

2.1. Base cartográfica utilizada.

Las bases de datos utilizadas para el estudio fueron seleccionadas sobre la base de las recomendaciones de la metodología utilizada y teniendo en cuenta los modelos descriptivos de estos procesos naturales, información que fue brindada por el Servicio Geológico Nacional de República Dominicana.

Se utilizaron las siguientes fuentes cartográficas:

              Modelo digital del terreno en formato raster, tamaño del pixel 30 m.
              Mapa de la red fluvial (polilíneas). Escala. 1: 50 000.
              Mapa de la red vial 1: 50 000 (polilíneas).
              Mapa geológico 1: 50 000 (polígonos).
              Mapa de suelos 1: 50 000 (polígonos).
              Mapa de uso de la tierra 1:50 000 (polígonos):
              Mapa de intensidad de la lluvia (lluvias máximas 24h) a escala 1: 50 000 (raster).

2.2. Identificación de los escenarios de susceptibilidad

2.2.1. Evaluación de susceptibilidad.

Para la evaluación y mapeo de las áreas susceptibles a la ocurrencia de deslizamientos en la cuenca del rio Yuna, se utilizó la variante metodológica aplicable a zonas donde el inventario de deslizamiento de terreno no existe o es mínimo, como es el caso del territorio estudiado. Similares trabajos se han realizados en otros países (Varnes y IAEG, 1984; Carrara et al., 1991; Mora Castro y Vahrson, 1993; estudio de PVR comuna Petit Goave, República de Haití, nov 2014.

Su análisis está basado en la selección de un grupo de indicadores de peligro, que se evalúan por asignación de pesos a las diferentes variables de manera jerárquica, de esta forma los factores evaluados fueron los de mayor peso para la determinación de la susceptibilidad a deslizamientos y que intrínsecamente forman parte de las propiedades y comportamiento del medio, entre los que se destacan la geología, geomorfometría, edafología, entre otros. Por otra parte, los factores disparadores inducen la ocurrencia de movimientos de laderas, provocando que éstas pasen de estados semi-estables a inestables.

Para este estudio se consideraron las lluvias máximas ocurrida en 24 horas y para un período de retorno de 5 años en la cuenca, ambas para ser utilizadas como factor disparador.

Este caso de estudio particular se realizó empleando la evaluación parcial multi-criterio como aparece bien explicada en la guía metodológica mencionada anteriormente, empleando las herramientas que nos brindan los Sistemas de Información Geográficos (SIG).

El software Integrated land and Water Information System (ILWIS); versión 3.4, fue utilizado como herramienta para la evaluación multi-criterio, aplicando la siguiente ecuación general:

Peligro = Factores de susceptibilidad * Factores disparadores.

2.2.2. Factores determinantes para la definición de los escenarios de susceptibilidad y el cálculo del peligro.

Como se aclaró anteriormente, las herramientas SIG nos brindaron la posibilidad de generar mapas temáticos a partir del Modelo Digital de Terreno (MDT) (Figura 2.1).

Figura 2.1. Modelo Digital del Terreno


Mediante este modelo se evaluó de manera morfométrica las variables geomorfológicas del terreno estudiado, obteniéndose de esta forma los mapas de pendientes en grados, relieve interno y orientación de las pendientes como criterio geomorfométrico para nuestro estudio.

Para caracterizar la influencia de la geomorfología se integran tres mapas morfométricos: pendientes, relieve interno y aspecto u orientación de las pendientes (Figuras 2.3.3, 2.3.4 y 2.3.5) y el mapa de distancia a la red fluvial. Los mapas de pendiente, disección vertical o relieve interno y distancia a los ríos fueron reclasificados en 5 clases según los cuantiles y se les asignaron pesos a las mismas de acuerdo a su importancia para la ocurrencia de los deslizamientos. El mapa de aspecto fue reclasificado en 9 clases y los pesos se asignaron teniendo en cuenta el acimut preponderante de buzamiento de las rocas y la dirección de donde provienen las lluvias que afectan el área de estudio.
Figura 2.2. Pendientes en grados clasificadas.


Figura 2.3. Mapa de relieve interno clasificado.


Figura 2.4. Orientación de las pendientes


Para realizar la evaluación espacial multi-criterio se emplearon los niveles y pesos asignados siguiendo las indicaciones metodológicas. Se explicó de forma resumida tal como sigue:

1. Estandarización de los mapas de criterios. Así mismo a cada mapa se le asignó un número de clases o cuantiles en correspondencia con la susceptibilidad para la ocurrencia de deslizamientos de terreno. Las clases de susceptibilidad de los criterios se denominarán: muy baja, baja, moderada, alta y muy alta.

2. Las unidades geológicas se clasificaron según las clases de susceptibilidad teniendo en cuenta las litologías predominantes (Figura 2.5). En la tabla 2.1 se muestran las formaciones geológicas predominantes y el grado de susceptibilidad a la ocurrencia de deslizamientos. Por otra parte, se analizaron las condiciones de susceptibilidad, considerando los elementos tectónicos como factor de alteración del terreno y catalizador de los procesos de deslizamientos, se analizaron a partir de la información tectónica que brindó el mapa geológico a escala 1: 50 000, donde se observa la complejidad de los sistemas de fallas presentes. Para el análisis de la susceptibilidad se identificaron áreas de peligro en función de la distancia a las fallas, definiendo 5 áreas como se muestra en la figura 2.6.

3. Se establecieron además clases de susceptibilidad de los tipos de suelos y profundidad de los mismos (Figura 2.7 y Tabla 2.2).

4. Se organizó la estructura jerárquica de la evaluación multicriterio definiéndose las funciones de estandarización y asignación de los pesos a los indicadores y criterios.

5.  Al mapa de ángulo de pendiente se realizó un mapa binario para señalar las zonas con pendientes menores de 3 grados. Este mapa se empleó como máscara para dejar fuera de análisis a todas las áreas que tienen pendientes de 3 grados o menos, tomando como criterio que la iniciación de deslizamientos en pendientes de menos de 3 grados es poco probable.

6. Finalmente se realiza el cálculo del mapa de susceptibilidad aplicando la fórmula de la suma pesada y las funciones de estandarización de cada indicador. El mapa de susceptibilidad por deslizamientos de terreno posee valores de susceptibilidad entre 0 y 1 para áreas que tienen pendiente de más de 3 grados (Figura 2.8).


Figura 2.5. Susceptibilidad geológica.

  
Tabla 2.1. Susceptibilidad geológica a los deslizamientos. Cuenca del río Yuna.
LITOLOGIA
SUSCEPTIBILIDAD
GEOLOGICA
CALIZAS ARRECIFALES PLIOCENAS. Calizas arrecifales, molasas, calizas detríticas
Muy baja               
CALIZAS CRETACICAS                                      
Muy baja               
CALIZAS DEL EOCENO-MIOCENO                              
Muy baja               
CONGLOMERADO OLIGOCENO                                  
Muy Alta               
CONGLOMERADOS NEOGENOS                                  
Muy Alta               
CONGLOMERADOS Y ARENISCAS DEL EOCENO                    
Muy Alta               
CONGLOMERADOS Y ARENISCAS MIOCENAS                      
Muy Alta               
CUATERNARIO HOLOCENO                                    
Muy Alta               
CUATERNARIO INDIFERENCIADO                               
Moderada               
CUATERNARIO TERRAZAS FLUVIALES                          
Moderada               
DEPÓSITOS ALUVIALES                                     
Alta                   
MARGAS Y YESOS DEL PLIOCENO                              
Moderada               
METAMORFICO INDIFERENCIADO                              
Baja                   
PLEISTOCENO, PLIOCENO. Conglomerados, arenas, molasas y calizas arrecifales
Moderada               
ROCAS PLUTONICAS INDIFERENCIADOS                        
Muy baja               
ROCAS VOLCANICAS MASIVAS                                
Muy baja               
ROCAS VOLCANO SEDIMENTARIAS                             
Muy Alta               
TERCIARIO INDIFERENCIADO                                 
Alta                   






































Figura 2.6. Mapa de susceptibilidad por distancia a las fallas.


 Figura 2.7. Susceptibilidad por tipos de suelos



Figura 2.8. Susceptibilidad a deslizamientos clasificada cuenca río Yuna

2.3. Cálculo del peligro.

La evaluación del peligro por los deslizamientos de terreno es el producto de la susceptibilidadpor la lluvia como factor disparador.

 2.3.1. Lluvias.

Al no poseer datos históricos suficientes de la ocurrencia de deslizamientos, se emplearon los períodos de retorno de los factores disparadores, contándose con los mapas de lluvias máximas en 24 horas para un período de retorno de 5 años (Figura 2.9).


Figura 2.9. Lluvia máxima en 24 horas. Cuenca del río Yuna.



2.3.2. Sismicidad
La República Dominicana ha estado sometida a los efectos de los terremotos, debido a su posición geográfica y tectónica en la Placa del Caribe. El territorio cuenta con un historial sísmico bastante considerable por lo que sería importante tener en cuenta la aceleración sísmica como factor disparador para el análisis del peligro por deslizamiento de tierras.

La mayor actividad tectónica en la actualidad geológica de la isla se concentra en el bloque septentrional. La falla Septentrional es perfectamente rastreable dentro del territorio dominicano desde la bahía de Manzanillo hasta el límite sur de la península de Samaná y marca claramente el límite sur de la cordillera Septentrional. Dada las dimensiones de esta falla y su condición de falla activa, la misma ha sido objeto de numerosos estudios geotectónicos por parte de diferentes científicos de distintas nacionalidades. Los estudios geológicos, geodésicos, sismológicos y paleosísmicos de la última década indican que la falla Septentrional, que pasa por debajo de los principales pueblos del Cibao, acomoda una deformación de 12.8 ± 2.5 mm/año, y que tiene una deformación acumulada de más de 5 metros desde su último desplazamiento. Ello la convierte en la falla activa más peligrosa de la isla. 

La Figura muestra:  A. Zonas Morfotectónicas de la Hispaniola Lewis (1980) y, Lewis y Draper (1990). Zonas numeradas: Zona 1, Trinchera Antigua Bahamas; Zona 2, Cordillera Septentrional-Península de Samaná; Zona 3, Valle del Cibao; Zona 4, Massif du Nord-Cordillera Central; Zona 5, Zona Noroeste-Surcentral, que incluye las siguientes: Plateau Central-Valle de San Juan- Planicie de Azua; Sierra del Número; Península del Noroeste; Montañas Negras; Chaines de Matheux-Sierra de Neiba; y Sierra de Martín García; Zona 6, Isla de Gonave-Planicie de Cul-de-Sac-Valle de Enriquillo; Zona 7, Península del Sur, que incluye Massif de la Selle- Massif de la Hotte-Sierra de Bahoruco; Zona 8, Península Oriental, que incluye Cordillera Oriental y Planicie Costera del Seibo; Zona 9, Cuenca de San Pedro y Talud Norte de la Trinchera de los Muertos; Zona 10, Cordillera de Beata y Península del Sur. B, Terrenos Tectónicos de Hispaniola. Terrenos numerados: 1, Samaná; 2 Puerto Plata-Pedro García-Río San Juan; 3, Altamira; 4, Oro; 5, Seibo; 6, Tortue-Maimón-Amina; 7, Loma Caribe-Tavera; 8, Duarte; 9, Tireo; 10, Trois-Riviéres-Peralta (área gris); 11, Península del Noroeste-Neiba; 12, Hotte-Selle-Bahoruco (área rayada). Abreviaciones de Fallas: ZFRG, Zona Falla Río Grande; ZFS, Zona Falla Septentrional; ZFG, Zona Falla La Guacara; ZFHA, Zona Falla Hatillo; HFZ, Zona Falla Hispaniola;ZFB, Zona Falla Bonao; ZFSJR, Zona Falla San José- Restauración; ZFLPSJ, Zona Falla Los Pozos-San Juan; ZEPG, Zona de Falla Enriquillo-Plantain Garden. (Case et Al.,1984; Lewis y Draper (1990).

Por otra parte, es importante tener en cuenta que los períodos de recurrencia de los sismos históricos se pueden dividir esencialmente en dos grupos, un grupo que oscila entre los 50 a 75 años, y otro grupo con períodos de recurrencia menores, de 7 a 27 años, según estudio de amenaza sísmica de la República Dominicana en agosto de 2004.

La actividad sísmica en República Dominicana está directamente relacionada con el marco tectónico presente, pudiendo resumirse en que está marcada por una concentración de eventos a lo largo de las franjas norte y sur de la isla, así como una intensa actividad hacia el este del meridiano 69º W. La Sismicidad de las franjas norte y sur se relaciona con las zonas de subducción de la falla Norte de la isla y de la Trinchera de Los Muertos. En el norte, además del límite de subducción, hay correlación de eventos sísmicos con la zona de falla Septentrional.

Debido a la carencia de información gráfica detallada en la zona de estudio en relación con los mapas de aceleración sísmica se ha excluido del análisis del peligro.

Al igual que en el caso del mapa de susceptibilidad, el mapa de peligro tendrá valores entre 0 y 1. Finalmente se obtuvo un mapa de peligro clasificado en tres clases de peligro alto, medio y bajo (Figura 2.10).



Figura 2.10. Niveles de peligro por deslizamientos. Cuenca del río Yuna.

2.3.3. Peligro.
Las áreas susceptibles para la presencia de deslizamientos de cualquier tipo o magnitud, se presentan en correspondencia con los factores geólogo-geomorfológico y en función de los fenómenos hidrometeorológicos imperantes en cada región, que actúan como factores disparadores para la ocurrencia de estos fenómenos.


2.3.3.1. Peligro alto.

La distribución geográfica de las áreas de peligro alto para la ocurrencia de los deslizamientos se corresponden directamente con las áreas premontañosas y montañosas donde las pendientes  son muy inclinadas a fuertemente inclinadas con valores que oscilan entre los 35o y 50o y zonas de pendientes más abruptas vinculadas a escarpes erosivos tectónicos, además la presencia de grupos litológicos con potencias de rocas intemperizadas y agrietadas, si a todo esto le sumamos el efecto de las precipitaciones intensas que ocurren debido a la influencia orográfica que hace que la mayor parte de la descarga pluvial ocurra en las vertientes montañosas.

La densa red de drenaje compuesta por numerosos arroyos encargados del drenaje superficial en las zonas montañosas, posee una gran carga erosiva la que se intensifica en periodos de avenidas, transportando gran cantidad de sedimentos y debilitando la base de los taludes, lo que ocasiona la ocurrencia de deslizamientos.

La presencia de obras hidráulicas en las zonas de montañas, si bien regulan el drenaje superficial al contener o conducir las escorrentías y avenidas de los principales ríos y arroyos del territorio, siendo factores potenciales para las rupturas o fallas de operación al liberar grandes volúmenes de agua pendiente abajo, induciendo la ocurrencia de estos fenómenos.

Las áreas de peligro alto de deslizamiento son de interés agrícola y forestal fundamentalmente y en ellas se localizan asentamientos poblacionales y en algunos casos instalaciones económicas, además de estar interconectadas por caminos de montañas, terraplenes y carreteras, que vinculan estos lugares con las ciudades y demás objetivos económicos y sociales. Por otra parte, las modificaciones han provocado la inducción de fenómenos gravitacionales en estos territorios ante la ocurrencia de fuertes precipitaciones.

El componente antropogénico del escenario de peligro relacionado con los asentamientos y trazado de viales que atraviesan las zonas de montañas, interrumpen y afectan el perfil longitudinal de las pendientes, generando la aparición de escarpes, haciendo de estos sitios propensos a la ocurrencia de deslizamientos ante la ocurrencia de abundantes precipitaciones.

El comportamiento las precipitaciones como factor disparador, en sus componentes de intensidad y período de recurrencia, determinan la existencia de zonas de mayor probabilidad de manifestación de lluvias intensas según los rangos de valores de precipitación: entre 100 y 498 mm en 24 horas, que inciden sobre los territorios para la existencia de zonas de peligro por deslizamiento de terrenos.

Como se puede observar en el mapa de lluvias intensas, pueden ocurrir precipitaciones del orden de los 100 a 498 mm en 24 horas con áreas de mayor importancia en gran parte de los municipios Bonao, Rancho Arriba, Sabana del Puerto, Jarabacoa y Tireo, adquiriendo en estas localidades de montaña su mayor valor. Se observan además picos de precipitaciones intensas en los municipios San Francisco de Macorís, Castillo, la Peña, Hostos, y sector oeste de Villa Riva que, aunque es de media a baja significación, debe ser objeto de análisis.

Se aprecia que los municipios más afectados por peligro de deslizamientos en orden de jerarquía son: Bonao (173,99 km2), Cotuí (132,56km2), Concepción de la Vega (90,45km2), Sabana del Puerto (49,08km2), Piedra Blanca (46,22km2) y Tireo (DM) (31,25 km2); no obstante se presentan otros municipios que no deben ser exceptuados del análisis, aunque las áreas de peligro por deslizamiento no presentan amplia distribución geográfica.

La figura 2.11 muestra el mapa de peligro alto de deslizamientos en la cuenca del río Yuna.

Figura 2.11. Peligro alto por deslizamientos. Cuenca del río Yuna.

Peligro alto por deslizamientos. Cuenca del río Yuna.


En la tabla 2.3 se muestra el peligro alto por deslizamientos en los municipios de la cuenca del río Yuna.

Tabla 2.3. Peligro alto por deslizamientos.
PELIGRO
ÁREA MUNICIPIO
ÁREA AFECTADA (km2)
PORCIENTO CUBIERTO
AGUA SANTA DEL YUNA (D.M.)
alto
2679,46
0,01
0,01
ARENOSO
alto
13440,34
0,01
0,00
BAITOA (D.M.)
alto
1127,83
0,01
0,00
CASTILLO
alto
13365,38
4,57
0,00
CEVICOS
alto
20255,06
4,15
0,00
CONCEPCIÓN DE LA VEGA
alto
52922,32
90,45
0,20
CONSTANZA
alto
3576,13
12,83
0,40
COTUIÍ
alto
67762,24
132,56
0,20
CRISTO REY DE GUARAGUAO (D.M.
alto
7452,43
0,14
0,00
JUAN LÓPEZ (DM)
alto
2194,50
1,98
0,10
EL FACTOR
alto
44,95
0,02
0,00
ESPERALVILLO (D.M)
alto
112,01
0,09
0,10
FANTINO
alto
8424,14
3,01
0,00
HOSTOS (D.M.)
alto
7617,98
2,93
0,00
JARABACOA
alto
8142,21
23,33
0,30
JIMA ABAJO
alto
5208,09
0,03
0,00
JOSÉ CONTRERAS (D.M.)
alto
13,58
0,01
0,10
JUAN ADRIÁN (D.M.)
alto
5779,19
21,89
0,40
LA CUEVA (D.M.)
alto
4642,98
1,06
0,00
LA MATA (D.M.)
alto
18766,01
7,46
0,00
LA PEÑA (D.M.)
alto
11155,77
4,37
0,00
MAIMÓN
alto
8184,91
1,54
0,00
MOCA
alto
15872,07
3,19
0,00
MONSEÐOR NOUEL (BONAO)
alto
53980,80
173,99
0,30
PIEDRA BLANCA
alto
12131,20
46,22
0,40
PIMENTEL
alto
12465,78
0,18
0,00
RANCHO ARRIBA
alto
1385,77
3,57
0,30
RINCÓN (D.M.)
alto
6529,22
0,28
0,00
RÍO VERDE ARRIBA (D.M.)
alto
6948,32
1,37
0,00
SABANA DEL PUERTO (D.M.)
alto
13459,56
49,08
0,40
SALCEDO
alto
9397,34
7,32
0,10
SAN FRANCISCO DE MACORÍS
alto
21822,71
3,74
0,00
SAN VICTOR (D.M.)
alto
5237,96
2,32
0,00
TAMBORIL
alto
4947,10
0,22
0,00
TENARES
alto
3382,50
1,41
0,00
TIREO (D.M.)
alto
13429,92
31,25
0,20
VILLA ALTAGRACIA
alto
20,49
0,02
0,10
VILLA DE SONADOR (D.M.)
alto
5721,30
6,20
0,10
VILLA RIVA
alto
17193,08
0,19
0,00

2.3.3.2. Peligro medio por deslizamientos

El peligro medio de deslizamiento en la cuenca, presenta una distribución más amplia, pero no por esta razón representan alto peligro para la economía de los territorios ni pérdidas para la vida humana a gran escala, no obstante, es necesario hacer referencia a ellos para que sirva de análisis a la hora de la planificación de actividades futuras en estas zonas (Figura 2.13).

Las áreas con valores medios de peligro se encuentran bordeando e incluidas dentro de las áreas de peligro alto, y al no tomarse las medidas tendentes a minimizarlos pudieran incrementar su intensidad para luego constituir un peligro de mayor valor.

La mayor parte de estas áreas se relaciona con zonas colinosas con pendientes moderadas a fuertes y zonas escarpadas con una variada composición geológica susceptible en mayor o menor grado al desarrollo de procesos gravitacionales; utilizadas fundamentalmente en actividades agrícolas. Los municipios más afectados son: Cotuí (330,37km2), Bonao (207,37km2), Concepción de la Vega (129,53 km2), San Francisco de Macorís (107,38 km2), Castillo (83,25 km2) y Villa Riva (75,39 km2) (Tabla 2.13).

Figura 2.13. Mapa de peligro medio de deslizamientos. Cuenca del rio Yuna.


Peligro Medio por deslizamientos. Cuenca del río Yuna.


Tabla 2.4. Peligro medio por deslizamientos.
PELIGR0
ÁREA MUNICIPIO
ÁREA AFECTADA (km2)
PORCIENTO
AGUA SANTA DEL YUNA (D.M.)
medio
2679,46
3,08
11,4773
ARENOSO
medio
13440,34
10,39
7,7282
BAITOA (D.M.)
medio
1127,83
0,00
0,0399
CASTILLO
medio
13365,38
83,25
62,2844
CAYETANO GERMOSEN
medio
1828,46
0,86
4,7007
CENOVI (D.M.)
medio
9657,05
13,12
13,5843
CEVICOS
medio
20255,06
74,70
36,8779
CONCEPCIÓN DE LA VEGA
medio
52922,32
129,53
24,4749
CONSTANZA
medio
3576,13
1,90
5,3077
COTUÍ
medio
67762,24
330,37
48,7537
CRISTO REY DE GUARAGUAO (D.M.
medio
7452,43
23,93
32,1165
EL POZO (DM)
medio
99,68
0,18
17,8772
JUAN LOPEZ (DM)
medio
2194,50
15,07
68,6863
EL FACTOR
medio
44,95
0,12
26,8298
ESPERALVILLO (D.M)
medio
112,01
0,11
10,0437
FANTINO
medio
8424,14
21,05
24,9932
HOSTOS (D.M.)
medio
7617,98
39,04
51,2439
JARABACOA
medio
8142,21
30,42
37,3664
JIMA ABAJO
medio
5208,09
12,23
23,4829
JOSÉ CONTRERAS (D.M.)
medio
13,58
0,03
23,8586
JUAN ADRIAN (D.M.)
medio
5779,19
13,11
22,6931
LA CUEVA (D.M.)
medio
4642,98
20,81
44,8102
LA MATA (D.M.)
medio
18766,01
62,33
33,2169
LA PEÑA (D.M.)
medio
11155,77
83,14
74,5226
LAS GUÁRANAS
medio
8648,61
3,97
4,5913
LICEY AL MEDIO
medio
2463,71
0,48
1,9507
MAIMÓN
medio
8184,91
51,59
63,0348
MAJAGUAL (D.M.)
medio
2249,40
5,30
23,5823
MOCA
medio
15872,07
42,16
26,5599
MONSEÑOR NOUEL (BONAO)
medio
53980,80
207,37
38,4160
PIEDRA BLANCA
medio
12131,20
42,18
34,7679
PIMENTEL
medio
12465,78
31,83
25,5320
RANCHO ARRIBA
medio
1385,77
6,81
49,1380
RINCÓN (D.M.)
medio
6529,22
20,98
32,1254
RÍO VERDE ARRIBA (D.M.)
medio
6948,32
11,06
15,9215
SABANA DEL PUERTO (D.M.)
medio
13459,56
46,71
34,7026
SABANA GRANDE DE BOYA
medio
14644,91
12,42
8,4801
SALCEDO
medio
9397,34
40,64
43,2467
SAN FRANCISCO DE MACORÍS
medio
21822,71
107,38
49,2064
SAN VICTOR (D.M.)
medio
5237,96
28,75
54,8836
SÁNCHEZ
medio
1837,33
0,30
1,6214
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS
medio
6073,37
6,37
10,4902
TAMBORIL
medio
4947,10
13,83
27,9618
TENARES
medio
3382,50
17,95
53,0581
TIREO (D.M.)
medio
13429,92
18,67
13,9015
VILLA ALTAGRACIA
medio
20,49
1,92
936,0176
VILLA DE SONADOR (D.M.)
medio
5721,30
36,06
63,0313
VILLA RIVA
medio
17193,08
75,39
43,8508
VILLA TAPIA
medio
9367,25
3,87
4,1343
YAMASÁ
medio
86,23
0,16
19,1001

2.3.3.3. Peligro bajo por deslizamientos.

La extensión superficial del escenario de peligro bajo por deslizamiento abarca grandes extensiones de territorios, pero no influyen sobre el desarrollo de las actividades económicas y sociales de las áreas afectadas (Figura 2.15). Se caracteriza por abarcar áreas con pendientes moderadas y sujeto a las condiciones litológicas que favorecen la ocurrencia de movimientos gravitacionales de poca envergadura como desarrollo de surcos erosivos y pequeñas cárcavas, así como el arrastre de los depósitos eluvio-coluviales en pendientes por la incidencia de las precipitaciones.


Figura 2.15. Mapa de peligro bajo por deslizamientos. Cuenca del río Yuna.


Peligro Medio por deslizamientos. Cuenca del río Yuna.


En la tabla 2.5 se muestra el peligro bajo por deslizamientos en los municipios de la cuenca del río Yuna.

Las áreas dedicadas a las labores agrícolas deben ejecutar medidas contra la erosión, que es el fenómeno que más daño puede ocasionar en estos casos y lugares. Estos territorios, en su mayoría, pertenecen a zonas llanas o débilmente colinosas cubiertas de suelos areno-arcillosos con perfil erosionable. Los municipios más afectados por el peligro bajo son: Concepción de la Vega (54,14 km2), Villa Tapia (38,00 km2) y Cevicos (33,36 km2).

Tabla 2.5. Peligro bajo por deslizamientos.
PELIGRO
ÁREA MUNICIPIO
ÁREA AFECTADA(km2)
PORCIENTO
AGUA SANTA DEL YUNA (D.M.)
bajo
2679,46
0,06
0,218
ARENOSO
bajo
13440,34
2,07
1,537
CASTILLO
bajo
13365,38
0,00
0,001
CAYETANO GERMOSEN
bajo
1828,46
7,17
39,190
CENOVI (D.M.)
bajo
9657,05
29,60
30,652
CEVICOS
bajo
20255,06
33,36
16,472
CONCEPCIÓN DE LA VEGA
bajo
52922,32
54,14
10,231
COTUÍ
bajo
67762,24
26,82
3,958
CRISTO REY DE GUARAGUAO
bajo
7452,43
4,74
6,358
JUAN LÓPEZ (DM)
bajo
2194,50
1,34
6,127
EL FACTOR
bajo
44,95
0,00
0,801
FANTINO
bajo
8424,14
10,07
11,949
HOSTOS (D.M.)
bajo
7617,98
3,86
5,069
JARABACOA
bajo
8142,21
0,22
0,267
JIMA ABAJO
bajo
5208,09
3,95
7,590
LA CUEVA (D.M.)
bajo
4642,98
13,58
29,253
LA MATA (D.M.)
bajo
18766,01
16,34
8,707
LAS GUÁRANAS
bajo
8648,61
11,96
13,826
LICEY AL MEDIO
bajo
2463,71
0,96
3,912
MAIMÓN
bajo
8184,91
5,55
6,781
MAJAGUAL (D.M.)
bajo
2249,40
5,49
24,399
MOCA
bajo
15872,07
23,41
14,750
MONSEÑOR NOUEL (BONAO)
bajo
53980,80
1,73
0,321
PIEDRA BLANCA
bajo
12131,20
1,17
0,966
PIMENTEL
bajo
12465,78
0,00
0,004
RANCHO ARRIBA
bajo
1385,77
0,00
0,006
RINCÓN (D.M.)
bajo
6529,22
6,54
10,022
RIO VERDE ARRIBA (D.M.)
bajo
6948,32
5,87
8,450
SABANA DEL PUERTO (D.M.)
bajo
13459,56
0,03
0,025
SABANA GRANDE DE BOYA
bajo
14644,91
27,05
18,469
SALCEDO
bajo
9397,34
19,27
20,506
SAN FRANCISCO DE MACORÍS
bajo
21822,71
26,87
12,312
SAN VICTOR (D.M.)
bajo
5237,96
2,86
5,467
SÁNCHEZ
bajo
1837,33
0,01
0,029
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS
bajo
6073,37
1,23
2,024
TAMBORIL
bajo
4947,10
1,49
3,022
TENARES
bajo
3382,50
2,83
8,352
VILLA DE SONADOR (D.M.)
bajo
5721,30
1,99
3,473
VILLA RIVA
bajo
17193,08
16,76
9,746
VILLA TAPIA
bajo
9367,25
38,00
40,570
YAMASÁ
bajo
86,23
0,00
0,522

El peligro por deslizamiento en la cuenca del río Yuna presenta la siguiente distribución: peligro alto (634,67km2), peligro medio (1 803,05 km2), peligro bajo (415,10 km2); representando muy bajos porcientos con relación al área total de la cuenca (Tabla 2.6).

Tabla 2.6. Distribución areal del peligro por deslizamiento a nivel de la cuenca.
Intensidad del peligro
Área de peligro por deslizamiento(ha)
Área Cuenca (km2)
Porciento cubierto
Peligro alto
634,67
5 253,13
12,08
Peligro medio
1 803,05
34,32
Peligro bajo
415,10
7,90

2.4. Densidad del Peligro.

Para poder interpretar mejor los resultados anteriores resulta muy útil la medida de densidad de peligro. Esta se calcula por municipios y no es más que la razón entre el Peligro Total y el Área del mismo (Figura 2.17).



Como se puede observar, los municipios con mayor densidad son DM Juan López, El Factor, Villa Alta Gracia, Rancho Arriba y Constanza, lo que permite concluir que Villa Alta Gracia tiene más de 60% del área de los territorios con algún peligro de deslizamiento, mientras que Piedra Blanca y Salcedo no llegan al 5% de áreas con afectaciones.

2.5. Análisis del peligro en los municipios Villa Riva y Arenoso

Después de estudiado de manera regional el peligro en toda el área de la cuenca del rio Yuna, nos enfocamos de manera local en los municipios Villa Riva y Arenoso escogidos como áreas pilotos para el estudio más detallado del peligro por deslizamiento de tierra.

Es necesario señalar que aunque estos municipios no presentan áreas significativas de peligro alto por deslizamiento de tierra, solamente aparecen pequeños sectores al norte noroeste  y al sur del municipio Villa Riva con áreas que no sobrepasan los  19.44 ha para un 0.11% de cobertura, mientras que sí presentan vastas extensiones cubiertas por peligro medio de deslizamiento y en nuestro análisis estas zonas son de vital importancia, pues al no ser estudiadas correctamente y aplicadas las medidas correctoras que eviten el incremento del peligro pudieran pasar de peligro medio a peligro alto.  

Las áreas con peligro medio por deslizamientos en el municipio Villa Riva ocupan un área de 75,39km2, lo que representa un 43.85% del área total del municipio, mientras que en el municipio Arenoso las áreas con peligro medio no exceden de 10,39 km2, lo que representa el 7.73%.
Con respecto al peligro bajo en el municipio Villa Riva el área es de 16,76 km2 con respecto al área total del municipio representando un 9.75%, por otra parte, en el municipio Arenoso las áreas afectadas por peligro bajo son de 2,07 km2 para un 1.54 % del área municipal.

En cuanto al peligro total, en Villa Riva el peligro total representa el 0,54% del área municipal, mientras que en Arenoso es solamente el 0,09%. En la tabla 2.7 se muestra el área cubierta por las diferentes clases de peligro en los municipios Villa Riva y Arenoso, mientras que en la tabla 2.11 se muestra el área de peligro total en ambos municipios. En la figura 18 se muestra la densidad del peligro en ambos municipios.   

En estos municipios las zonas cubiertas por peligro medio y sectores con peligro alto se relacionan con áreas onduladas a ligeramente colinosas con un marcado carácter estructural, representado fundamentalmente por el complejo de fallas que conforman el sistema de la falla Septentrional y por la presencia de lineamientos en dirección NE-SW y WNW-ESE lo que representa elevado agrietamiento en el macizo rocoso y por consiguiente es alta la ocurrencia de deslizamientos, condicionados por los períodos de grandes precipitaciones y los eventos sísmicos. 
Las tablas 2.7, 2.8 y 2.9 muestran la distribución del peligro por secciones municipales dentro del municipio Villa Riva en las clases alto, medio y bajo.

Tabla 2.7. Secciones municipales afectados por peligro alto. Municipio Villa Riva.
PELIGRO ALTO
SECCIONES MUNIPALES
DISTRITOS MUNICIPALES
Area(KM2)
alto
LA CEIBA GORDA
LAS TARANAS
2,07
alto
LAS CAOBAS
LAS TARANAS
6,21
alto
JOBOBÁN
LAS TARANAS
2,16
alto
LOS MANATÍES
CEVICOS
4,14
alto
LOS NARANJOS
VILLA RIVA
0,09
alto
JUANA RODRÍGUEZ (JUANA RODRÍGUEZ ARRIBA)
LAS TARANAS
0,09
alto
EL CIRUELITO O EL CIRUELILLO
VILLA RIVA
0,45
alto
EL INDIO
LAS TARANAS
0,09
alto
BAIGUATE
LAS TARANAS
0,27
alto
JOBO DULCE
LAS TARANAS
1,80
alto
LOMA COLORADA
VILLA RIVA
1,26
alto
EL CAMPAMENTO
LAS TARANAS
0,09
alto
FIRME DE LAS TARANAS
LAS TARANAS
4,86
Tabla 2.8. Secciones municipales afectadas por peligro medio. Municipio Villa Riva.

PELIGRO MEDIO
SECCIONES MUNIPALES
Distritos municipales
Área (kM2)
medio
LOMA ARRIBA   
VILLA RIVA
5,82
medio
LOMA COLORADA 
VILLA RIVA
5,25
medio
LAS MERCEDES  
LAS TARANAS
0,70
medio
LOMA ABAJO    
VILLA RIVA
0,58
medio
LOS ESPINOS   
LAS TARANAS
0,04
medio
LOS MANATÍES  
CEVICO
2,84
medio
LOS COCOS      
VILLA RIVA
26,60
medio
LA CEIBA GORDA
LAS TARANAS
0,04
medio
LA PUNTA      
LAS TARANAS
0,17
medio
LA BRUCA      
LAS TARANAS
0,86
medio
LA CEIBA ABAJO
VILLA RIVA
0,63
medio
LAS HORMIGAS  
VILLA RIVA
10,33
medio
LOS CONTRERAS 
CRISTO REY DE GUARAGUAO
0,01
medio
LAS CAOBAS    
LAS TARANAS
2,60
medio
URBANIZACIÓN ABREU
VILLA RIVA
0,16
medio
URBANIZACIÓN RODRÍGUEZ
VILLA RIVA
0,16
medio
SAN ANTONIO   
VILLA RIVA
0,14
medio
SAN RAFAEL    
LAS TARANAS
0,26
medio
YAIBA O RINCÓN YAIBA
CASTILLO
0,00
medio
ZUMBA         
VILLA RIVA
35,61
medio
VILLA FERIA (CENTRO DEL PUEBLO)
VILLA RIVA
0,18
medio
MADRE VIEJA   
EL POZO
0,01
medio
PAYABO        
VILLA RIVA
1,23
medio
LOS NARANJOS  
VILLA RIVA
1,39
medio
REVENTAZÓN    
VILLA RIVA
2,14
medio
CASTAÑO       
VILLA RIVA
1,04
medio
CEIBA DE LOS PÁJAROS
VILLA RIVA
0,99
medio
BUENOS AIRES  
VILLA RIVA
0,22
medio
CIUDAD NUEVA  
VILLA RIVA
0,01
medio
EL ABANICO DE CATAMEY
LAS TARANAS
1,16
medio
CERREJÓN      
EUGENIO MARIA DE HOSTOS
0,01
medio
BAIGUATE      
LAS TARANAS
0,54
medio
ALTO DE BULULO (EL CAIMITO)
VILLA RIVA
0,12
medio
CHIRINGO      
VILLA RIVA
1,96
medio
BARRIO DAVID  
LAS TARANAS
0,26
medio
BOCA DE CEVICOS
VILLA RIVA
0,83
medio
HAITÍ BONITO. 
LAS TARANAS
2,33
medio
JOBO DULCE    
LAS TARANAS
2,92
medio
FIRME DE LAS TARANAS
LAS TARANAS
1,20
medio
JUNCO VERDE   
VILLA RIVA
3,87
medio
JOBOBÁN       
LAS TARANAS
4,18
medio
EL CAÑO       
LAS TARANAS
1,39
medio
EL CIRUELITO O EL CIRUELILLO
VILLA RIVA
2,45
medio
EL BOMBILLO (BOMBILLO ADENTRO)
LAS TARANAS
1,97
medio
EL CAMPAMENTO 
LAS TARANAS
0,97
medio
EL MANGUITO   
VILLA RIVA
0,21
medio
JUANA RODRÍGUEZ (JUANA RODRÍGUEZ ARRIBA)
LAS TARANAS
8,22
medio
EL HIGÜERO    
VILLA RIVA
2,18
medio
EL INDIO      
LAS TARANAS
3,48

 Tabla 2.9. Secciones municipales afectadas por peligro bajo. Municipio Villa Riva.
PELIGRO
SECCIONES MUNICIPALES
DISTRITO MUNICIPAL
Área (kM2)
bajo
LOS COCOS     
Villa Riva
0,35
bajo
LOS NARANJOS  
Villa Riva
0,02
bajo
LOS MANATÍES  
Cevicó
0,16
bajo
LOMA ABAJO    
Villa Riva
10,51
bajo
LAS HORMIGAS  
Villa Riva
0,25
bajo
LOMA COLORADA 
Villa Riva
28,87
bajo
LOMA ARRIBA   
Villa Riva
0,62
bajo
URBANIZACIÓN RODRÍGUEZ
Villa Riva
0,01
bajo
URBANIZACIÓN ABREU
Villa Riva
0,14
bajo
YABACAO       
El Aguacate
0,02
bajo
VILLA FERIA (CENTRO DEL PUEBLO)
Villa Riva
0,03
bajo
REVENTAZÓN    
Villa Riva
0,32
bajo
PAYABO        
Villa Riva
0,12
bajo
SAN RAFAEL    
Las Taranas
0,53
bajo
RINCÓN DE MAJAGUAL
Villa Riva
0,07
bajo
ZUMBA         
Villa Riva
16,98
bajo
CEIBA DE LOS PÁJAROS
Villa Riva
0,17
bajo
CASTAÑO       
Villa Riva
0,44
bajo
EL ABANICO DE CATAMEY
Las Taranas
0,08
bajo
CHIRINGO      
Villa Riva
0,71
bajo
ARENOSO       
Arenoso
0,01
bajo
ALTO DE BULULO (EL CAIMITO)
Villa Riva
0,55
bajo
BUENOS AIRES  
Villa Riva
0,25
bajo
BARRIO DAVID  
Las Taranas
0,65
bajo
EL BOMBILLO (BOMBILLO ADENTRO)
Las Taranas
0,99
bajo
JUNCO VERDE   
Villa Riva
0,22
bajo
JUANA RODRÍGUEZ (JUANA RODRÍGUEZ ARRIBA)
Las Taranas
2,47
bajo
LA CEIBA ABAJO
Villa Riva
0,16
bajo
LA BRUCA      
Las Taranas
0,16
bajo
EL HIGÜERO    
Villa Riva
10,35
bajo
EL CAÑO       
Las Taranas
0,02
bajo
HAITÍ BONITO. 
Las Taranas
0,02
bajo
EL MANGUITO   
Villa Riva
0,59

En la figura 2.18 se muestra el mapa de peligro por deslizamiento de tierras en los municipios Villa Riva y Arenoso.

Figura 2.18. Peligro por deslizamiento de tierras en los municipios Villa Riva y Arenoso.

Tabla 2.10. Área de bajo peligro en los municipios Villa Riva y Arenoso

Clase de Peligro
Municipio Villa Riva (km2)
Municipio Arenoso (km2)
Alto
0,19

Medio
75,39
10,39
Bajo
16,76
2,07

Tabla 2.11. Área de peligro total en los municipios Villa Riva y Arenoso.

Clase peligro
Municipio
A Afectada
Área Municipio
Intensidad del peligro
Peligro total
Villa Riva
92,34
171,93
0,54
Arenoso
12,45
134,4
0,09

2.6. Cálculo y evaluación de la Vulnerabilidad

El análisis de la vulnerabilidad se calculó en todo el municipio Villa Riva y Arenoso, con el objetivo de identificar y evaluar las diferentes vulnerabilidades sirviendo de estudio piloto para los futuros estudios de vulnerabilidad que serán ejecutados en los restantes municipios de la cuenca del río Yuna. Fueron analizadas las vulnerabilidades para aquellos parajes donde se comprobó, por el levantamiento de campo, que presentaban peligro de deslizamiento que, aunque de forma muy puntual, se debía hacer una valoración de la vulnerabilidad.


Aunque los fenómenos de deslizamientos no son representativos, sí influyen en la problemática actual de estos municipios que presentan peligro fundamentalmente por las inundaciones, en tal sentido, se evalúa la vulnerabilidad para los dos fenómenos desde la perspectiva del análisis multiamenazas.

Se comprobó que las áreas de peligro en el municipio Arenoso ocupan pequeños sectores, por lo que solamente serán analizados casos puntuales de parajes donde la presencia de fenómenos de erosión lateral en tramos de las riberas del rio Yuna afecta la estabilidad del dique y los viales aledaños al cauce.

El cálculo de cada una de las vulnerabilidades estudiadas (física, social, económica, ecológica, por capacidad de respuesta y total) se realizó a partir de la información recopilada y aportada por los especialistas dominicanos  través de los grupos de trabajo creados,  a partir de la Información brindada por la ONE, la Defensa Civil y otros organismos involucrados, por otra parte los valores fueron validados  en  los recorridos de campo, el trabajo de gabinete y las bases de datos aportadas por el Ministerio de Medio Ambiente, a partir del reconocimiento de las condiciones reales se ajustaron algunos valores, por no disponer de toda la información. Los resultados del cálculo se expresan de forma tabular y en mapas.

El valor de cada una de las vulnerabilidades estará entre 0 y 1, cero para las áreas sin vulnerabilidad y 1 para las áreas con el máximo de vulnerabilidad. Los rangos de vulnerabilidad utilizados para su clasificación se expresan en la tabla 2.12.

Tabla 2.12. Rangos de Vulnerabilidad.
Vulnerabilidad
Rangos de Vulnerabilidad
Baja
0-0,25
Media
0,26-0,50
Alta
>0,51

2.6.1 Vulnerabilidad Social (Vs)
Para el cálculo de la vulnerabilidad social se consideró que la población expuesta al peligro son las que se asientan en las zonas con peligro medio y alto, las cuales constituyen el 5.63% del total de la población total (33 663 hab.) del municipio Villa Riva, es necesario señalar que no se consideraron los discapacitados, ni grupos etarios por no contar con esta información. Consideramos que la percepción de este peligro por parte de los pobladores es baja, por lo que le asignamos el máximo valor. De la valoración y cálculo de todos los parámetros que determinan esta vulnerabilidad nos da como resultado que para el municipio Villa Riva, la vulnerabilidad social es baja (0.30). Con respecto al municipio arenoso se realizó similar análisis, de la población total (4284.0), 1035.5 habitantes se encuentran en zonas de peligro medio, para un porciento de 24.17%, siendo baja para un valor de (0.36). 
2.6.2. Vulnerabilidad física (Vf)
Dada la significación que tiene esta vulnerabilidad, en el antes, durante y después de ocurrido el deslizamiento, por todos los elementos que considera (edificaciones residenciales, edificaciones no residenciales, instalaciones esenciales, instalaciones de alta pérdida potencial, sistema de transporte y redes técnica, etc.) su análisis es de singular importancia, por el impacto directo que pueden causar los deslizamientos sobre sus componentes.   Para la clasificación de las tipologías constructivas de las viviendas se valoraron los materiales utilizados para su construcción y el tipo de techo o cubierta que tengan según se muestra en la tabla 2.13, considerando que en las zonas urbanas prevalecen las tipologías II y III en estado bueno y regular, en las zonas rurales las tipologías III y IV estas últimas en estado malo.
Tabla 2.13. Tipologías constructivas.
Tipologías Constructivas.
Materiales utilizados para su construcción.
Materiales del techo
I
  Blocks o concreto
Concreto 
II
Blocks concreto
Vigas y viguetas de madera de madera o metal y tejas de barro.
III
 Blocks , ladrillos y madera
Vigas y viguetas de madera o metal, planchas de asbesto cemento o metálica, canalones de asbesto cemento.
IV
Madera, tablas de palma
Vigas y viguetas de madera y tejas de barro, planchas de asbesto cemento o Zinc

Se colectó la información acerca de la cantidad aproximada de hospitales y policlínicas, escuelas, almacenes, verificándose además la existencia de conductoras de agua, líneas de transmisión eléctrica y de comunicaciones, carreteras, caminos, etc., las cuales pueden ser afectadas parcial o totalmente por deslizamientos, provocando la interrupción de los servicios. Las redes técnicas existen sobre todo en los núcleos urbanos donde hay alta concentración de personas y actividades económicas, mientras que hacia las zonas rurales están poco desarrolladas, con excepción del sistema eléctrico. Como se comprobó, generalmente los deslizamientos suceden en zonas aisladas donde es muy poco o no existen estos sistemas, debido a lo cual consideramos que estos fenómenos no causan grandes daños a las mismas.
Por las características de los deslizamientos y la ubicación de carreteras y caminos en zonas con peligro medio y alto serán las más afectadas, por lo tanto, del análisis de vulnerabilidad vial en el municipio Villa Riva se concluye que es media (0.41), mientras que la vulnerabilidad vial en el municipio Arenoso es de (0.30). De esto concluimos que los posibles deslizamientos pudieran provocar la interrupción del acceso a distintas zonas en los municipios o desde otras regiones del país hacia estos, por la dependencia de pocas rutas de acceso. La figura 2.20 muestra el mapa de vulnerabilidad Vial de los municipios Villa Riva y Arenoso.
Figura 2.20. Mapa de vulnerabilidad vial de los municipios Villa Rivas y Arenoso.

Con respecto a la vulnerabilidad de la vivienda en el municipio Villa Riva el valor es medio (0.47) considerando la pérdida potencial de viviendas de tipología IV que son las más expuestas por la cercanía de estas al cauce del río Yuna en muchos de los casos y en zonas rurales con peligro alto y medio.
El resultado de este análisis arrojó que la vulnerabilidad física es de 0.24 en Villa Riva, mientras que en Arenoso se comporta de manera similar obteniéndose un valor de 0.18, puesto que las tipologías de las viviendas expuestas al peligro poseen tipología constructiva III y IV, ubicadas principalmente en las riberas del rio Yuna o sobre el dique, estando así expuestas a los derrumbes por erosión lateral del rio.

2.6.3. Vulnerabilidad económica (Vecn).
Para el cálculo de la vulnerabilidad económica es indispensable conocer el valor de la producción o de los bienes expuestos, lo que constituyó una limitante en el desarrollo de este trabajo debido a que no se cuenta con este valor, por consiguiente, se emplearon indicadores cualitativos para la estimación de los valores y la apreciación del peso de la producción en el entorno económico donde se desarrolla, en las zonas de peligro no existen zonas industriales,  la mayor parte de las producciones son agropecuaria y considerando además, que esta es la actividad más representada y la de mayor importancia económica que existe en la región.
La vulnerabilidad económica tiene el valor de 0.18 y 0.20 para los municipios Villa Riva y Arenoso respectivamente.  Estas vulnerabilidades, aunque ofrecen valores bajos, deben ser tenidas en cuenta pues de incrementarse pudieran tener efectos económicos adversos en las áreas municipales. Esto se debe fundamentalmente a las malas prácticas desarrolladas en el sector agropecuario provocando la inestabilidad de laderas y el aumento de los procesos erosivos en áreas de pendientes. La figura 2.21 muestra el mapa de Vulnerabilidad sobre el uso del suelo de los municipios Villa Riva y Arenoso.
Es imprescindible tener en cuenta que, siendo las inundaciones el fenómeno de mayor importancia, y que los períodos de grandes precipitaciones pudieran desencadenar deslizamientos; la interrupcion o aislamiento de las comunidades tanto por aumento del nivel de las aguas, como por  deslizamientos, tendrian un efecto muy adverso para el traslado y evacuacion tanto de la población como de los bienes producidos.
Figura 2.21. Mapa de vulnerabilidad del uso de suelos de los municipios Villa Riva y Arenoso. 

2.6.4. Vulnerabilidad ecológica. (Vec)
Para el cálculo de la vulnerabilidad ecológica, durante el levantamiento y los recorridos de campo efectuados, se comprobó que no existen áreas ecológicamente sensibles que pudieran ser afectadas por deslizamientos, no obstante las riberas del rio Yuna son sensibles al fenómeno de erosión lateral afectando de cierta manera el ecosistema fluvial que, aunque no posee valores de la flora y fauna autóctona por el alto grado de antropización imperante, si se ve  seriamente afectado por esta situación. Por lo tanto, concluimos que no existen áreas protegidas ni especies de la flora y la fauna en peligro en los municipios Villa Riva y Arenoso.

2.6.5. Vulnerabilidad por capacidad de respuesta. (Vulcap)
La capacidad de respuesta ante un deslizamiento o fenómeno natural extremo en una comunidad, municipio, provincia o región, está determinada por el nivel de resiliencia del personal que labora en los servicios básicos y la población en general, además, por la cantidad y disponibilidad de los recursos necesarios para enfrentar la situación creada en las primeras horas después de ocurrido el suceso. Por tal motivo, para el cálculo de esta vulnerabilidad se tiene en cuenta la preparación de los sistemas básicos definidos por los siguientes factores:
·         Preparación de la población.
·         Existencia de plantas eléctricas de emergencia dentro del municipio.
·         Disponibilidad del sistema de salud.
·         Capacidad de albergues.
·         Acceso a zonas aisladas.
·         Reserva de suministros de alimentos y materiales.

En el área estudiada, algunos de estos sistemas se encuentran bien representados, aunque no se dispone de la información exacta, por lo que hicimos valoraciones cualitativas de la cantidad y estado. Consideramos que la disponibilidad del sistema de salud no es suficiente y no cubre todas las áreas municipales, la población, ni el personal médico y paramédico está debidamente preparado, no obstante es importante señalar que el equipo de la Defensa Civil en el municipio cuenta con personal capacitado para el enfrentamiento a situaciones de desastres creadas por procesos de deslizamientos. La mayoría de las  escuelas son utilizadas como  albergues para evacuados o refugiados, existen reservas de recursos materiales, aunque no son suficientes.   El cálculo de esta vulnerabilidad es la que muestra mayor valor, tanto en el municipio Villa Riva como en Arenoso es de 0.66, lo que indica la urgente necesidad de mejorar, restablecer o crear en el menor tiempo posible los elementos para dar respuesta eficaz durante y posterior a los procesos de deslizamientos que pudieran ocurrir. 
2.6.6. Vulnerabilidad Total. (Vt)
La vulnerabilidad total por deslizamientos del terreno (Vult), queda definida como la sumatoria de cada una de las vulnerabilidades consideradas, como se muestra en la siguiente ecuación:
Vult= 0.46 * Vulsoc + 0.26 * Vulfis + 0.16 * Vulecn + 0.09 *   Vuleco + 0.04 *  Vulcap
Los valores de las distintas vulnerabilidades calculadas muestran valores relativamente bajos, pero el hecho que los deslizamientos tengan una manifestación muy puntual y que estén condicionados, fundamentalmente por procesos antrópicos muy variables en el tiempo, hace que sea de vital importancia prestar atención a todas las vulnerabilidades con vistas a elevar el nivel de resiliencia de las entidades estatales y privadas ubicadas en toda el área estudiada, especialmente para las asentadas en zonas con peligro medio y alto.
Entre todas las vulnerabilidades las de mayor peso la constituye la vulnerabilidad por capacidad de respuesta, lo que indica la urgente necesidad de establecer un programa de gestión en toda la comunidad en donde participe la población como elemento y sujeto potencialmente afectado por procesos de deslizamiento.
La baja percepción del peligro, la baja capacidad de respuesta de las instituciones, la situación deficitaria del fondo habitacional, sobre todo en las áreas rurales, y los elementos económicos son los de mayor prioridad para la reducción del riesgo de deslizamiento en los municipios Villa Riva y Arenoso perteneciente a la Cuenca del rio Yuna. Los valores de las vulnerabilidades estudiadas en los municipios se expresan en las tablas 2.14  (municipio Villa Rivas) y 2.15 (municipio Arenoso).

Tabla 2.14. Vulnerabilidades del municipio Villa Riva.
Vulnerabilidades
Valor de la vulnerabilidad
Valor de ponderación
Vs
0.30
0.46
Vf
0.24
0.26
Vecn
0.18
0.16
Vec
-
0.09
VulCap
0.66
0.04
Vt
0.25












Con respecto al municipio Arenoso el análisis de la vulnerabilidad frente a los deslizamientos, arrojó valores de muy bajos a bajos en todos los aspectos analizados. La tabla 2.15 muestra los valores de las vulnerabilidades estudiadas.

Tabla 2.15. Vulnerabilidades del municipio Arenoso.
Vulnerabilidades
Valor de la vulnerabilidad
Valor de ponderación
Vs
0.36
0.46
Vf
0.08
0.26
Vecn
0.20
0.16
Vec.
-
0.09
VulCap
0.66
0.04
Vult
0.25
















La vulnerabilidad total de 0.25 está asociado a que independientemente que existen zonas onduladas y algunos sectores con pendientes medias, únicamente se presentan sectores a escala local con peligro para el desarrollo de fenómenos de deslizamientos en las márgenes del río Yuna como principal exponente de los movimientos de laderas, condicionados por el fenómeno de las inundaciones y la erosión hídrica incrementado por el mal manejo en las riberas del rio, tal es el caso del paraje Las Verdes, donde se observan fenómenos recientes de subsidencias en el vial de acceso que cruza paralelo a la margen fluvial y roturas del dique.

2.7. Estimación y evaluación del riesgo por deslizamiento.
Como se ha explicado anteriormente el riesgo está determinado por la relación que existe entre el peligro y la vulnerabilidad, cuyas características pueden ser muy variables en el tiempo y espacialmente. Aun cuando para fines analíticos se suelen separar estos dos factores, estableciendo una aparente autonomía de ambos, en la realidad es imposible hablar de amenaza sin la presencia de vulnerabilidad y viceversa. Para que haya una amenaza tiene que haber vulnerabilidad. Si no existe una predisposición de sufrir daño al encontrarse frente a un evento físico determinado, no hay amenaza, sino solamente un evento físico natural, social o tecnológico sin repercusiones en la sociedad.
Por tal motivo para el cálculo del riesgo de deslizamiento se relacionaron los valores de peligro y la vulnerabilidad total, utilizando la matriz observada en la tabla 2.16.

Tabla. 2.16. Matriz para la identificación del riesgo de deslizamiento. Municipios Villa Riva y Arenoso   
               Peligro

Vulnerabilidad         

Bajo

Medio

Alto
Alta
--
--
--
Media
bajo
bajo
bajo
Baja
Bajo
Medio
bajo


    

                  
  
La relación de los parámetros del peligro y la vulnerabilidad total presentes dan como resultado que en los municipios Villa Riva y Arenoso predominan riesgo bajo por deslizamiento, siendo de valor medio en las áreas donde el peligro es medio.
Entre los elementos que más incrementan los niveles del riesgo en el municipio se encuentran la exposición de los suelos a los factores climáticos por la exposición de ellos al intemperismo por la deforestación y las malas prácticas agrícolas, por otra parte, la extracción de arenas aluviales de manera indiscriminada en sectores del rio Yuna favorece la inestabilidad del talud del dique y las riberas del río  incrementando así la erosión lateral que en definitiva se trasforma en un movimiento de masa o deslizamiento de carácter inducido.

La existencia de un fondo habitacional de malas construcciones ubicados en zonas de peligro, como es el caso de las viviendas localizadas en las márgenes del rio Yuna y en muchos casos sobre el dique con patios aledaños donde se desarrollan actividades agrícolas de autoconsumo de manera precaria, favorecen en gran medida el aumento del peligro y por ende la vulnerabilidad social y la física o estructural, la falta de mantenimiento del dique existente, la falta de percepción del peligro y la desatención por parte de las organizaciones gubernamentales inciden en gran medida en el aumento del riesgo y la vulnerabilidad en estas áreas.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es la poca cobertura del sistema de salud, lo que muestra la necesidad de trabajar de forma multisectorial y multidisciplinaria en función de disminuir los niveles de vulnerabilidad presentes en el territorio.

Del análisis y valoración del riesgo por deslizamiento en los municipios Villa Riva y Arenoso se concluye que estos fenómenos se desarrollan de forma local en sectores de caminos y vías de acceso con la posibilidad de obstrucción de caminos dejando así comunidades aisladas. La figura 2.26 muestra el mapa de riesgo por deslizamiento en las vías de comunicación en los municipios Villa Riva y Arenoso. (Sector de mapa con las áreas más afectadas por erosión lateral en las riberas del río Yuna), esto provoca subsidencias y derrumbes en los caminos de acceso a las comunidades.

Figura 2.26. Mapa de riesgo por deslizamientos (Subsidencias y derrumbes por erosión lateral Rio Yuna) en vías, municipios Villa Rivas y Arenoso