"Estamos actualizando el contenido"

...

6.11.18

Evaluación de riesgos de la Agencia del Medio Ambiente del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente en colaboración con especialistas noruegos del Instituto Geotécnico Noruego (NGI)

El presente informe trata sobre el resultado del trabajo realizado en República Dominicana por especialistas cubanos del grupo de evaluación de riesgos de la Agencia del Medio Ambiente del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente en colaboración con especialistas noruegos del Instituto Geotécnico Noruego (NGI) en el marco del proyecto de colaboración entre Cuba y Noruega “Centro de creación de capacidades para la reducción de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático”.

Como parte del proyecto se realizaron dos visitas a la República de Dominicana, con el objetivo de realizar la capacitación e intercambio con un grupo de especialista del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, del Servicio Geológico Nacional y la Defensa Civil, en temas de evaluación de riesgo de desastres con la transferencia de metodología y realización de estudios de peligros, vulnerabilidades y riesgos de inundaciones por intensas lluvias y deslizamientos del terreno.

La República Dominicana ocupa el 74% de la isla La Española. Limita al este con el Canal de la Mona, el cual es el estrecho que separa a la República Dominicana de Puerto Rico, al oeste la República de Haití, con la cual comparte la Isla, al norte con el Océano Atlántico y al Sur con el Mar Caribe.
Esta nación ha estado marcada por la ocurrencia de desastres que han causado una cantidad significativa de pérdidas, tanto en términos de vidas humanas, como en la destrucción de la infraestructura económica y social. 

En el Índice de Riesgo Climático Global de Germanwatch de 2012, República Dominicana figura como uno de los 10 países más afectados por riesgos climáticos entre 1991-2010 a nivel mundial, dado a que es continuamente afectada por ciclones tropicales (depresiones tropicales, tormentas tropicales y huracanes) y otros fenómenos meteorológicos peligrosos, igual que las Islas de Puerto Rico y Cuba.

Estos ciclones afectan en su mayoría en el período de junio-noviembre, además está muy próxima al límite de las placas de Norteamérica y Caribe, en una zona de gran actividad sísmica. A esta gran susceptibilidad a los peligros naturales se suman las diferentes vulnerabilidades (estructural, social, ecológica, económica y funcional), la necesidad de continuar mejorando el sistema de alerta temprana y la aún  insuficiente percepción de la población, hacen que la combinación de todos estos elementos, es decir de los grandes peligros y vulnerabilidades presentes, conviertan al país en una zona de gran riesgo que, de no manejarse adecuadamente, pueden constituirse en grandes desastres. A pesar de que el país dispone de un amplio marco legislativo, documentos, estudios e informes que abordan la temática de amenazas naturales, desastres, vulnerabilidad y riesgos, aún existen vacíos y debilidades.

En esta colaboración se transfiere la metodología de estudios de peligros, vulnerabilidad y riesgos de desastres del Grupo Nacional de Evaluación de Riesgos de la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, adaptándose al contexto dominicano, paralelamente se crean las capacidades locales para la aplicación de dicha metodología. En la capacitación participaron especialistas dominicanos del Servicio Geológico Nacional, el Ministerio de Medio Ambiente y la Defensa Civil a nivel nacional y provincial (Anexo 1), contando con el apoyo de otras instituciones para la obtención de informaciones, como  la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET), el Instituto de Recursos Hidráulicos (INDRHI) y la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

La cuenca del rio Yuna fue seleccionada para la realización de los estudios, contándose con la participación de las entidades provinciales del Ministerio de Medio Ambiente y la Defensa Civil establecidas en San Francisco de Macorís en la provincia Duarte y Bonao, provincia Monseñor Nouel (Figuras 3 y 4).

Objetivo general:
Crear capacidades en la Republica Dominicana, para la realización de estudios de peligros, vulnerabilidad y riesgos de desastre de inundación por intensas lluvias y deslizamientos de tierra.

 Objetivos específicos:
1.    Capacitar a especialistas dominicanos  en la realización de los estudios.
2.    Transferir la metodología para la realización de los estudios.
3.    Realizar los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo de inundación por intensas lluvias y deslizamientos de tierra en la cuenca del río Yuna de conjunto con los especialistas dominicanos capacitados.
Dada la ubicación geográfica de la zona de estudio y sus características geológicas, geomorfológicas, tectónicas, hidrogeológicas y climáticas, los fenómenos naturales extremos que con frecuencia se suceden como son los recurrentes ciclones tropicales, intensas o prolongadas lluvias, inundaciones y deslizamientos de tierra, siendo estos últimos muy frecuentes durante períodos lluviosos y terremotos, los que ocasionan importantes daños en todos los elementos del ecosistema. Hasta el presente los principales impactos han sido causados por procesos hidrometeorológicos, con las cuales se relacionan los grandes daños económicos, ambientales, físicos y pérdidas de vidas humanas. 
Para la adopción de la metodología se explicó en que consiste la misma, la importancia de la determinación de estos peligros, se les expuso un ejemplo de un estudio de inundación por intensas lluvias, se compatibilizaron conceptos, se conformaron grupos de trabajo por peligros. En el caso de las vulnerabilidades se explicó cómo hacer el estudio de las vulnerabilidades estructural, no estructural, funcional, social, ecológica y económica, cuáles son los indicadores y cómo evaluarlos. Respecto al riesgo, se destacó la necesidad de un enfoque preventivo en la gestión del mismo.
Se analizaron los datos necesarios y posibles a obtener, acorde a las condiciones específicas del país, para el levantamiento de información y la estimación de los peligros, vulnerabilidades y riesgos, con un amplio intercambio de experiencias, y se prepararon las planillas de recogida de datos en el terreno.
Como parte del entrenamiento y al mismo tiempo del estudio, con el propósito de conocer el territorio y levantar información, se hicieron recorridos de campo visitando 42 lugares de los aproximadamente 61 que se inundan según datos de informes de situación de los últimos nueve años de la Defensa Civil, en los cuales se intercambió con los especialistas dominicanos acerca de los elementos del medio que lo hacen susceptibles a los diferentes peligros y se hicieron entrevistas a los pobladores y líderes sociales.
Se evaluaron en el terreno los elementos del relieve, hidrografía, suelo, vegetación, procesos de sedimentación y de erosión, funcionamiento de la cuenca hidrográfica y elementos antrópicos que pudieran influir en la susceptibilidad del área a las inundaciones. Se visitaron varias secciones comunales que siempre se inundan ante intensas lluvias. Se conversó con pobladores y líderes de las zonas que hicieron una descripción sobre inundaciones que históricamente han ocurrido en la región. Los recorridos de campo se documentaron con cartografía, anotaciones y fotos (Anexo 2).
También se realizaron recorridos de campo a las áreas con reportes de deslizamientos históricos y recientes, culminando cada una de ellas con encuentros resúmenes para evaluar los resultados de cada recorrido y explicar los datos a levantar en las diferentes secciones para el cálculo de la vulnerabilidad.  Cada uno de estos recorridos fue documentado con imágenes y reportes de campo. Se evaluaron las condiciones geológicas, tectónicas, litológicas, hidrogeológicas, edafológicas, climáticas y sociales presentes en el territorio que influyen en la ocurrencia de procesos de deslizamientos, considerando como elementos catalizadores las intensas lluvias y los eventos sísmicos que pueden suceder en el territorio o en otras regiones del país.
En trabajo de gabinete y con la cooperación de los especialistas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Servicio Geológico Nacional y la Defensa Civil se revisó la información cartográfica y literal sobre el resultado de estudios anteriores de peligros recopilados en el país.
A partir de la información recopilada sobre estudios anteriores, la cartografía existente, las observaciones realizadas en los recorridos de campo y las entrevistas realizadas a los pobladores, se pudo proceder a la determinación de la susceptibilidad y con posterioridad al cálculo del peligro, lo que permitió orientar a los grupos de trabajo sobre las áreas en las cuales se debían realizar los levantamientos para los estudios de vulnerabilidades.
En la segunda etapa de la visita de trabajo se presentaron y consensuaron los resultados obtenidos del análisis del peligro con los especialistas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, del Servicio Geológico Nacional y de la Defensa Civil, en distintas sesiones de trabajo en la sedes de la Academia de Ciencias, y el Consejo Nacional de Emergencias.


CAPÍTULO I. INUNDACIÓN POR INTENSAS LLUVIAS EN LA CUENCA DEL RIO YUNA

1.1     Ubicación geográfica de la cuenca del rio Yuna.

El río Yuna está situado en la zona nororiental del país, nace en la Cordillera Central y es el segundo río más caudaloso de República Dominicana, con un recorrido total de 158.2 kilómetros hasta su desembocadura en la Bahía de Samaná. Su paso es a lo largo de toda la zona oriental del fértil valle del Cibao, donde a través de varios afluentes como el Tireo, Blanco, Camú, Masipedro, Maguaca, Chacuey, Licey, Jaya, Yuboa, Maimón, Jima, La Cuaba y Payabo, recogen las abundantes lluvias de la región, considerada una de las zonas más húmedas del país.

Su cuenca hidrográfica (Figura 1.1) es la segunda más grande de la Republica Dominicana con 5 283 kilómetros cuadrados. En su trayectoria el río Yuna se dirige hacia al este, atravesando las provincias de La Vega, Sánchez Ramírez, Duarte y Samaná; pasa por las ciudades de Pimentel, Villa Riva y desemboca muy cerca de la ciudad de Sánchez Ramírez.




1.2. Problemática actual en las inundaciones de la cuenca del rio Yuna.


El área de la cuenca que está regulada es aproximadamente  el 26.3% del total, por medio de las presas de Hatillo y Rincón, lo que unido a que la zona de la cuenca baja es totalmente llana con muy poca pendiente, hacen que con la convergencia de fenómenos meteorológicos estas áreas cíclicamente presenten eventos de inundaciones (Figura 1.2).

           Figura 1.2. Inundaciones cuenca del río Yuna                                Fuente: Defensa Civil.

Con el objetivo de mitigar parte de los daños provocados por los desbordamientos, el estado dominicano ha realizado diversas intervenciones en el Yuna y en su entorno desde hace varios años, entre las cuales resaltan:
·         Construcción de un dique y canal, para desviar parte del caudal del Yuna hacia el Río Barracote.
·         Construcción de un muro longitudinal a lo largo del Yuna, para aumentar la sección del río y la capacidad de conducción.
·         Dragado del río Barracote y la desembocadura del rio.
Las intervenciones han resultado insuficientes para enfrentar los problemas, dado a que en lo que se refiere al Dique Barracote, los arrastres del río han sedimentado las secciones del Yuna y el Barracote aguas abajo del Dique Barracote, provocando disminución de la capacidad de conducción.
El muro longitudinal a lo largo del río Yuna posee puntos vulnerables, asociados a que existen discontinuidades en el mismo y a la acción de los lugareños (Figura 1.3), que han reducido su altura o eliminado el mismo para el acceso al río y realizar diversas actividades como la extracción de arena. Además, es significativa la construcción de viviendas sobre la margen del río y en el entorno del muro, evidenciándose una insuficiente percepción del peligro y del ordenamiento territorial y ambiental. A esto se une que en la red de canales y drenajes al suroeste del municipio Sánchez se conjugan varios factores que dificultan el drenaje, las aportaciones de agua provenientes de las montañas al norte de la carretera Nagua-Sánchez y las frecuentes crecidas del río Yuna que, en su camino hacia la desembocadura, no tiene la sección suficiente y se desborda inundando los terrenos por largo tiempo, dada a una pendiente casi nula y las fluctuaciones de las mareas.
1.3. Materiales y métodos.
Para el cálculo del peligro la vulnerabilidad y el riesgo de inundación por intensas lluvias se utilizó la metodología para la determinación de riesgos de desastres a nivel territorial, parte1, del Grupo de Evaluación de Riesgos de la Agencia de Medio Ambiente (AMA), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, 2014.
El enfoque ecosistémico estableció la pertinencia de la selección de la cuenca como unidad de análisis para el estudio de susceptibilidad y peligro. Entre los métodos y técnicas de investigación utilizadas sobresalen el análisis espacial y el análisis multicriterio espacial, soportados en sistemas de información geográfica (SIG), análisis estadísticos, análisis bibliográfico o documental, entrevistas, trabajo de campo y talleres participativos.
Los materiales fueron suministrados por el Servicio Geológico Nacional, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Oficina Nacional de Meteorología y el Instituto de Recursos Hidráulicos. Entre estos materiales sobresalen la información espacial utilizada en el estudio de susceptibilidad (modelo digital de elevación del terreno, red y cuencas hidrográficas, límites administrativos, mapas geológicos y de procesos activos, mapa de asociación de suelos y uso de la tierra) y la asociada a los datos pluviométricos.
Atendiendo a la logística y tiempo disponible, y a partir de los resultados obtenidos en el cálculo del peligro en la cuenca de río Yuna, el cálculo de la vulnerabilidad se centró en los municipios con mayor peligro de inundaciones por intensas lluvias de la provincia Duarte, Arenoso y Villa Riva, a nivel de distritos municipales (Tabla 1.1).
Tabla 1.1. Municipios y distritos municipales para los que se realizó el cálculo de la vulnerabilidad.
Municipios
Distritos Municipales
Arenoso
·         Arenoso.
·         Las Coles.
·         El Aguacate.
Villa Riva
·         Villa Riva.
·         Agua Santa del Yuna.
·         Las Taranas.
·         Cristo Rey de Guaraguao.
·         Barraquito.
Las vulnerabilidades evaluadas en el estudio fueron, la vulnerabilidad estructural, no estructural, funcional, social, ecológica y económica, haciéndose de esta manera una evaluación holística de la vulnerabilidad del territorio, para lo cual fue necesario contar con información sobre los bienes y personas expuestas en áreas de peligro de lluvias máximas en 24 horas.
La vulnerabilidad (V) se expresó desde el punto de vista matemático como un número acotado entre cero (0) y uno (1). Esto implica que para un evento de determinada intensidad V tomaría el valor 0 cuando los daños fueran nulos y 1 cuando los daños fueran totales. Las vulnerabilidades fueron evaluadas en base a diferentes indicadores a los cuales se les asignó un intervalo de peso, cuya suma da el peso que tendrá dicha vulnerabilidad (AMA, 2014).

Los rangos de intervalos para la clasificación de la vulnerabilidad total que es la suma de todas las vulnerabilidades para una misma intensidad del peligro se muestran en la tabla 1.2.

Tabla 1.2. Rangos para la clasificación de la vulnerabilidad acotado entre 0 y 1.
Vulnerabilidad
Rangos de vulnerabilidad
         Baja
0 –0,33
Media
0,34 –0,66
Alta
0,67- 1.00
El riesgo se calculó a partir de la multiplicación del peligro de una determinada intensidad por la vulnerabilidad de los bienes y personas expuestas ante dicho peligro. Es decir, se aplicó la fórmula R = P x V, donde P es el peligro y V la vulnerabilidad.

1.4. Resultados y Discusión.

1.4.1. Análisis de susceptibilidad ante inundaciones por intensas lluvias. Cuenca del rio Yuna.

El estudio de susceptibilidad identifica los espacios del territorio donde están creadas las condiciones naturales o inducidas susceptibles a la ocurrencia de inundaciones. Tuvo como base el análisis del comportamiento de múltiples criterios (geológicos, pendientes, geomorfológicos, hidrográficos, edafológicos y vegetación), que con diferentes pesos en razón de su importancia relativa para el análisis realizado y según la metodología adoptada, permitieron modelar cartográficamente las áreas susceptibles a inundarse ante intensas lluvias dentro de la cuenca del río Yuna.
Desde el punto de vista geológico la existencia de depósitos cuaternarios (holoceno, pleistoceno y terrazas fluviales) y margas y yesos del plioceno, constituyen elementos favorecedores de la existencia de áreas susceptibles a las inundaciones. Estos depósitos se extienden por unos 2 600 km2, y comprende, entre otras áreas dispersas, una extensa zona compacta que se extiende de este a oeste hacia el norte y centro de la cuenca (Figura 1.4).




Figura 1.4. Cuenca del río Yuna. Susceptibilidad ante inundaciones por intensas lluvias. Factor geológico.
El análisis de la altimetría de la cuenca mediante el modelo de elevación del terreno, permite identificar una extensa zona de llanuras de hasta 120 m.s.n.m.m, localizada desde el centro norte de la cuenca hasta el extremo este, con pendientes bajas, entre 0 y 10 grados (Figura 1.5).

Figura 1.5. Cuenca del río Yuna. Susceptibilidad ante inundaciones por intensas lluvias. Factor pendiente.

En la cuenca se localizan elementos geomorfológicos de interés para el análisis de susceptibilidad ante inundaciones, sobresale la existencia de una extensa llanura de inundación de unos 1 289 km2, extendida de este a oeste hacia el centro norte de la cuenca, regada por el río Yuna y sus principales afluentes, entre ellos el río Camú. Otros elementos geomorfológicos de interés están constituidos por los fondos de valle de los ríos principales y un grupo de áreas más pequeñas y dispersas que representan zonas bajas con acumulación de cauces, (Figura 1.6).
Figura 1.6. Cuenca del río Yuna. Susceptibilidad ante inundaciones por intensas lluvias. Factor geomorfológico.
La extensa red hidrográfica formada por el río Yuna y sus afluentes, determina la existencia de 1428 km de corrientes de captación (ríos de órdenes 3, 4, 5 y 6), pertenecientes al Yuna y sus principales afluentes, Camú, Licey, Maguaca, Chacuey, Payabo, Cuaba, Masipedro, Maimón, entre otros, que constituyen un importante factor de susceptibilidad ante inundaciones por intensas lluvias (Figura 1.7).

Figura 1.7. Cuenca del río Yuna. Susceptibilidad ante inundaciones por intensas lluvias. Factor hidrográfico.
El análisis de las características edafológicas de la cuenca permitió identificar suelos que favorecen el escurrimiento, entre ellos los vertisoles, hidromórficos, fluvisoles, e histosoles que, en el área y según la clasificacación utilizada en el país, están representados por los Pellusterts (udicos), Tropaquepts (aéricos, típcos), Chromuderts (acuicos), Eutropepts (típicos llanos, acuicos, fluvénticos), Dystropepts (típicos, típicos llanos, acuicos, de llanos a contactos paralíticos, fluvicos, fluventicos), Tropaquepts (aéricos), Tropohemists (típicos) Sulfihemists (típicos), Tropudults (típicos), Utifluvents (típicos, aéricos tropicales), Ustropepts (típicos, típicos llanos), pertenecientes a las asociaciones Moca-Guiza, Santa Clara-Marilopez-Duarte-Jobobán, Palma, Villa Riva-Barraco, Nipe-Martí, Pimentel-Fantino-Cotui, La Vega-Laguna Verde-El Jobo, Pimentel-Cortina, Rincón-Yuboa, Los Haitises, Maguaca, Jalonga-Consuelo, Baiguate Hondo-Auyamas-Jimenoa, Guanuma-Elmhurst, San Juan-Hatico, ciénaga costera e interior, suelos aluviales recientes, suelos no calcáreos de valles intramontanos, turba y turba mineralizada. En general ocupan extensas zonas dentro de la cuenca, unos 2 755 km2, localizados fundamentalmente hacia la parte norte y central (Figura 1.8). Muchos de estos suelos presentan hidromorfismo como factor limitante que refuerza las condiciones de impermeabilidad.
Figura. 1.8. Cuenca del río Yuna. Susceptibilidad ante inundaciones por intensas lluvias. Factor edafológico.
Por último, el análisis del factor vegetación (Figura 1.9), permitió discriminar las coberturas no arbóreas favorecedoras del escurrimiento, que ocupan extensas áreas distribuidas ampliamente en toda la cuenca, por espacio de unos 3 490 km2, dentro de las que se destacan las coberturas herbáceas y arbustivas y de cultivos, ubicadas fundamentalmente hacia el centro y el extremo este de la cuenca, representadas mayoritariamente por arroz, cacao y pastos.
Figura 1.9. Cuenca del río Yuna. Susceptibilidad ante inundaciones por intensas lluvias. Factor vegetación.
A partir del análisis conjunto de los factores geológico, pendiente, geomorfológico, hidrográfico, edafológico y vegetación, mediante el análisis multicriterio espacial se obtuvo el mapa de susceptibilidad ante inundaciones por intensas lluvias de la cuenca del río Yuna, con un área susceptible de unos 1 554 km2, de ellos 910 km2 corresponden a un área compacta localizada haca el centro norte de la cuenca, con una orientación este-oeste. El establecimiento de tres rangos a partir del recorrido de la variable según establece la metodología, permitió obtener un mapa con los niveles alto, medio y bajo de susceptibilidad, que ocupan 1 065, 456 y 73 km2, respectivamente (Figura 1.10).
Figura 1.10. Cuenca del río Yuna. Susceptibilidad ante inundaciones por intensas lluvias.


1.5.          Cálculo de la intensidad y del período de retorno del peligro.
Para que existan inundaciones además de la susceptibilidad del terreno debe estar presente el factor externo lluvias. El peligro de inundaciones en la cuenca de estudio ha estado estrechamente vinculadas al paso de los ciclones tropicales, aunque otras han estado asociadas a tormentas locales severas. El tratamiento estadístico de los datos pluviométricos de lluvias máximas se realizó a partir de la información de las 21 estaciones seleccionadas (Tabla 1.3), ubicadas en la cuenca del río Yuna y sus alrededores pertenecientes a ONAMET y el INDRHI.

Tabla 1.3. Estaciones pluviométricas y lluvias máximas en 24 horas.
No
Estaciones
Cuenca
Lat.
Long.
Altura (m)
Lluvia máxima
(mm)
Año de ocurrencia
1
Juma Bonao
Yuna
18,9
-70,3861
178
215
1979
2
Los Quemados
Yuna
18,8917
-70,4583
250
423
1979
3
Maimon el Pino
Yuna
18,8972
-70,2917
98
186
1965
4
Licey Naranjal
Yuna
19,3278
-70,5139
110
165
1979
5
Abadesa
Yuna
19,0139
-69,925
33
158
1982
6
Barraquito
Yuna
19,1306
-69,7889
8
281
1979
7
La Angelina
Yuna
19,2222
-70,2222
48
151
1979
8
Jose Contreras
Yuna
19,4667
-70,45
685
200
1979
9
La Ceiba Rio Blanco
Yuna
18,8964
-70,5578
970
155
2007
10
La Cabilma
Yuna
18,9842
-70,0489
46
179
2007
11
Cenovi Santa Ana
Yuna
19,2944
-70,3469
81
137
2003
12
Cevicos (met)
Yuna
19
-69,9667
90
152
1960
13
Piedra Blanca
Yuna
18,8464
-70,3286
200
239
2008
14
Villa Riva (met)
Yuna
19,1667
-69,9
17
195
1963
15
Cotui (met)
Yuna
19,05
-70,15
60
239
1972
16
Pimentel (met)
Yuna
19,1833
-70,1
37
287
1972
17
San. Fco de MacorÍs (met)
Yuna
19,2833
-70,25
110
242
1979
18
Salcedo (met)
Yuna
19,3667
-70,4167
196
157
1962
19
Bonao (met)
Yuna
18,9333
-70,4
172
285
1996
20
Constanza
Yake del Sur
18,9
-70,733
1164
498
1979
21
Sánchez
Haitises
19,217
-69,6
40
196
1996
Fuente: ONAMET e INDRHI 2015.
Se obtuvo que la mayor lluvia registrada está cercana al entorno de los 500 mm, con una probabilidad del 3.4% de ocurrencia, al medirse 498 mm en la estación de Constanza, aledaña a la cuenca, seguido por la estación Los Quemados, dentro de la cuenca, con lluvia máxima de 423 mm. 
En la figura 1.11 se muestran las lluvias máximas en 24 horas con sus probabilidades de ocurrencia y línea de ajuste de tendencia. Como se puede observar aún existe la posibilidad de la ocurrencia de lluvias por debajo del 3% de probabilidad, es decir muy superiores a los 500 mm. 
Figura 1.11. Lluvias máximas en 24 horas y su probabilidad de ocurrencia. Cuenca rio Yuna.

Como resultado final de este proceso para determinar el factor de disparo (Fll) se obtuvieron los mapas Isoyéticos de lluvias máximas en 24 horas (Figura 1.12), y para períodos de retornos de 5 años, figura 1.12, así como de 10, y 20 años, que equivalen a la probabilidad del 20%, 10% y 5% de ocurrencia de lluvias intensas, respectivamente.
En el cálculo para los diferentes períodos de retorno se utilizó la fórmula establecida según modelo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). En la tabla 1.4 se dan las lluvias máximas esperadas para los diferentes períodos de retorno.
Figura 1.12. Mapa Isoyético de lluvias máximas en 24 horas.
Figura1.13. Mapa isoyético para tiempo de retorno de 5 años de la cuenca del río Yuna.
Tabla 1.4. Lluvias máximas para diferentes períodos de retorno.
Estaciones pluviométricas
Lluvias máximas con diferentes períodos de retorno Xt
Xt= X media+ DS*K
5 años
10 años
20 años
Juma Bonao
139
164
190
Los Quemados
172
212
253
Maimón el Pino
123
147
171
Licey Naranjal
108
130
153
Abadesa
103
120
139
Barraquito
160
195
232
La Angelina
116
136
156
José Contreras
139
168
198
La Ceiba Rio Blanco
135
159
184
La Cabilma
138
161
185
Cenovi Santa Ana
107
133
160
Cevicos (met)
121
140
160
Piedra Blanca
156
187
220
Villa Riva (met)
120
140
161
Cotui (met)
124
149
174
Pimentel (met)
140
173
207
San. Fco. de MacorÍs (met)
133
165
197
Salcedo (met)
96
117
138
Bonao (met)
158
188
220
Constanza
281
333
388
Sánchez
136
161
188
La clasificación del factor lluvia, obtenida para la cuenca del rio Yuna de acuerdo a los datos procesados se muestra en la tabla 1.5.
Tabla 1.5. Clasificación del Factor Lluvia.
Intervalo de lluvia en 24 horas (mm) Valor Asignado Calificativo
 100 – 169                  3 Peligro Bajo
 170 – 239                  2 Peligro Medio
 240 – 500                  1 Peligro Alto
Fuente: Autores

El comportamiento del factor disparador de precipitaciones en sus componentes de intensidad y período de recurrencia, determinan la existencia de zonas de mayor probabilidad de lluvias intensas, según los rangos de valores de precipitación obtenidos que son: entre 100 mm y 169 mm en 24 horas, el que consideramos como bajo; entre 170 mm y 239 mm en 24 horas el peligro clasifica como medio y mayor a los 240 mm en 24 horas como alto.

1.6 Cálculo del peligro.
El cálculo del peligro, resultado de las operaciones con los mapas de susceptibilidad y lluvias (factor de disparo), se expresa en dos mapas: peligro para lluvias máximas en 24 horas y peligro para lluvias máximas con un tiempo de retorno para 5 años, teniendo en cuenta la intensidad del peligro acorde a su clasificación.
El mapa de peligro para lluvias máximas muestra las áreas inundables dentro de la cuenca del rio Yuna, que tienen una extensión de 1 595 km2, aproximadamente el 30% de la cuenca, de ellos 1 376 km2, corresponden a un área compacta localizada hacia el centro norte de la cuenca, con una orientación este-oeste. El establecimiento de tres rangos según establece la metodología, permitió obtener un mapa con los niveles alto, medio y bajo de peligro (lluvias máximas), que ocupan 152, 1 103 y 339 km2, respectivamente (Figura 1.14).
Figura 1.14.  Cuenca del río Yuna. Peligro ante inundaciones por intensas lluvias (lluvias máximas)
El mapa de peligro para lluvias con tiempo de retorno de 5 años (probabilidad del 20% de ocurrencia), muestra las áreas inundables (figura 1.15) con niveles de peligro alto, medio y bajo, que ocupan 148, 1 070 y 377 km2, respectivamente.
Figura 1.15. Cuenca del río Yuna. Peligro ante inundaciones por intensas lluvias (lluvias para un tiempo de retorno de 5 años).
Al analizar el peligro de inundación por provincias en la cuenca del rio Yuna, se aprecia que la de mayor peligro clasificado como “Alto” es la provincia Duarte, seguido de Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel, mientras que en el resto de las provincias predominan los peligros medio y bajo con zonas aisladas de alto peligro.
Teniendo en cuenta que la provincia Duarte es la de mayor peligro, se realizó un análisis de los municipios con más alto peligro, Arenoso y Villa Riva, (Figura 1.16) para determinar las secciones con mayor área de su territorio expuestas a las inundaciones (Tabla 1.6), de las 28 secciones, 9 de ellas presentan más del 40% de sus áreas totales con peligro alto, zonas donde primero se inundan con relación a las restantes áreas.
Figura 1.16. Mapa de inundaciones por intensas lluvias (lluvia máxima en 24 horas)

Tabla 1.6. Áreas de peligro (Lluvias máximas en 24 h) en las secciones de los municipios Arenoso y Villa Riva.
No.
Nombre de secciones.
Municipio
%Peligro Bajo
%Peligro Medio
%Peligro Alto
1
ARENOSO (ZONA URBANA)
Arenoso
0,00
99,52
0,48
2
LOS PLATANITOS
Arenoso
0,00
86,28
13,72
3
LAS CARRERAS
Arenoso
0,00
70,51
29,49
4
LA JAGUA
Arenoso
0,00
89,15
10,85
5
LA GARZA
Arenoso
0,00
49,84
50,16
6
EL AGUACATE (ZONA URBANA)
Arenoso
0,00
59,26
40,74
7
EL AGUACATE
Arenoso
0,03
69,84
30,14
8
YABACAO
Arenoso
0,00
100,00
0,00
9
CIENAGA VIEJA
Arenoso
0,00
59,83
40,17
10
VILLA RIVA (ZONA URBANA)
Villa Riva
0,00
99,27
0,73
11
CEIBA DE LOS PAJAROS
Villa Riva
3,14
96,40
0,46
12
CHIRINGO
Villa Riva
0,63
98,07
1,31
13
AGUA SANTA DEL YUNA (ZONA URBANA)
Villa Riva
0,00
90,78
9,22
14
CALLEJÓN DE TILO
Villa Riva
0,00
36,76
63,24
15
PARAGUAY
Villa Riva
0,00
35,21
64,79
16
CRISTO REY DE GUARAGUAO (ZONA URBANA)
Villa Riva
26,88
73,12
0,00
17
GUARAGUAO
Villa Riva
9,44
68,41
22,14
18
LOS PEYNADO
Villa Riva
38,03
61,80
0,17
19
EL ABANICO
Villa Riva
1,40
77,96
20,64
20
BOMBA DE YAIBA
Villa Riva
0,00
80,08
19,92
21
JOBOBAN
Villa Riva
41,00
59,00
0,00
22
BARRAQUITO
Villa Riva
3,59
46,65
49,76
23
EL VENAO
Villa Riva
3,17
61,51
35,32
24
LA PISTA
Villa Riva
4,62
45,97
49,41
25
LAS COLES (ZONA URBANA)
Arenoso
0,00
6,38
93,62
26
LA REFORMA
Villa Riva
0,00
94,02
5,98
27
LAS TARANAS (ZONA URBANA)
Villa Riva
0,00
100,00
0,00
28
BARRAQUITO (ZONA URBANA)
Villa Riva
0,00
13,39
86,61

La mayoría de los distritos municipales de los municipios Arenoso y Villa Riva, el peligro es medio, excepto Barraquito, que es alto (Figura 1.17). En la tabla 1.7 se aprecia que el por ciento de peligro medio es predominante. Cinco asentamientos urbanos y 28 rurales se ubican en zonas de peligro.
Figura 1.17. Peligro ante inundaciones por intensas lluvias en los distritos municipales (municipios Arenoso y Villa Riva).


Tabla 1.7. Áreas de peligro por distritos municipales de los municipios Arenoso y Villa Riva
Municipios
Distritos Municipales
Peligro Bajo
(Km2)
%
Peligro Medio
(Km2)
%
Peligro Alto
(Km2)
%
Arenoso
Arenoso
0
0
6.1
89.7
0.7
10.3
Las Coles
0
0
70
78.1
19.6
21.9
El Aguacate
0
0
16.7
65.7
8.7
34.3
Villa Riva
Villa Riva
1.2
2.6
45.2
96.9
0.2
0.5
Agua Santa del Yuna
0
0
14.4
57.4
10.7
42.6
Las Taranas
0.1
0.4
19.2
80.0
4.7
19.6
Cristo Rey de Guaraguao
8.8
28.1
20.2
64.5
2.3
7.4
Barraquito
0.6
3.4
8.2
46.1
9.0
50.5
Fuente: Autores

1.7     Cálculo de la vulnerabilidad.
Para el cálculo de la vulnerabilidad, ante la imposibilidad de realizar el levantamiento para toda la cuenca, se realizó en la provincia Duarte para los municipios Arenoso y Villa Riva, a nivel de distritos municipales, atendiendo al comportamiento del peligro en los mismos.
Se requirió de la compilación de información socioeconómica, agrícola y ecológica, así como información sobre las viviendas (levantadas desde el nivel de barrio o parajes), las instalaciones críticas y las líneas vitales expuestas en áreas con peligro de inundación, obtenidas del censo 2010, edición 2012 de República Dominicana, recorridos de campo y criterios de expertos.
Los juicios de valores para la determinación de la vulnerabilidad se realizaron en talleres por criterios de expertos y especialistas de los grupos de trabajo y los territorios, de manera multidisciplinaria y multisectorial.
El cálculo se basó en el uso de matrices, la información fue georreferenciada para su expresión cartográfica y su gestión en un entorno SIG.

1.7.1.   Vulnerabilidad estructural (Ve).
Del total de 16191 viviendas existentes en los dos municipios estudiados se encuentran expuestas a las inundaciones 7862, que representan el 48.5% del total. De ellas 1532 son de tipología I; 3358 de tipología II; 1462 de tipología III y 1510 de tipología IV. El 34% de las viviendas expuestas se considera con estado técnico constructivo bueno, el 34% regular y el 32% malo (Tabla 1.8). El coeficiente de daño a las construcciones oscila entre 2.24 y 11.13 en los distritos municipales correspondientes a los municipios Arenoso y Villa Riva.
Tabla 1.8. Total de viviendas expuestas en las áreas de peligro de inundaciones y su estado técnico constructivo en los municipios Villa Riva y Arenoso.
Municipios
Distritos Municipales
Total de viviendas expuestas
Estado técnico constructivo
I
II
III
IV
B
R
M
Arenoso
Arenoso
182
595
152
387
961
121
234
Las Coles
67
379
153
179
442
157
179
El Aguacate
143
181
114
185
145
184
294
Villa Riva
Villa Riva
516
1100
337
292
523
1110
612
Agua Santa del Yuna
435
520
486
246
436
523
729
Las Taranas
74
510
121
161
74
513
279
Cristo Rey de Guaraguao
88
65
87
54
88
66
140
Barraquito
27
8
12
5
27
9
16
TOTAL
1532
3358
1462
1510
2696
2683
2483
Fuente: Autores

Los factores de ubicación se comportan de forma semejante en ambos municipios: predominan las condiciones de suelos impermeables y terrenos y pendientes bajas. Un elemento significativo de la vulnerabilidad estructural está dado por la ubicación de viviendas en las riberas de ríos y arroyos, que suman 4131, de ellas 1539 en el municipio Arenoso y 2592 en el municipio Villa Riva (Figura 1.18). Esta situación evidencia los vacíos existentes en materia de ordenamiento ambiental y territorial en el área.

Figura 1.18. Ubicación de las viviendas en las riberas de ríos y arroyos

El valor de la vulnerabilidad estructural en los distritos municipales varía entre 4.24 y 13.13 y es superior a 11 en tres de ellos: Agua Santa del Yuna, Cristo Rey de Guaraguao y El Aguacate (Tabla 1.9), con un predominio de viviendas en mal estado.

Tabla 1.9. Vulnerabilidad estructural en los distritos municipales.
Municipios
Distritos Municipales
Vulnerabilidad estructural (Ves)
Arenoso
Arenoso
5.6
Las Coles
4.24
El Aguacate
12.97
Villa Riva
Villa Riva
9.90
Agua Santa del Yuna
13.13
Las Taranas
10.68
Cristo Rey de Guaraguao
13.13
Barraquito
6.77

                     Fuente: Autores

1.7.     1.   Vulnerabilidad no estructural (Vne).

Las características socioeconómicas de los municipios Arenoso y Villa Riva determinan una escasa densidad de redes (alcantarillado y drenaje), y la ausencia de algunas de ellas (eléctricas y de gas soterradas).
La red de viales, en su mayoría de tierra en mal y regular estado, tiene un total de 464.4 km en los municipios estudiados, de ellos 179.8 km corresponden a Arenoso y 284.6 km a Villa Riva. El porciento de afectación de los viales en los distritos municipales oscila entre el 22 y 97% (Tabla 1.10) y es el elemento más significativo de la vulnerabilidad no estructural en la zona de estudio.
Tabla 1.10. Red de viales que se afectan en los distritos municipales Arenoso y Villa Riva.
Distritos Municipales
Total de Km de vías del distrito
Total de Km de vías dañadas
Porciento de vías dañadas (%)
Arenoso
24,63
17,8
72
Las Coles
102,4
99,07
97
El Aguacate
52,84
25,66
49
Villa Riva
91,42
37,2
41
Agua Santa del Yuna
45,6
33,38
73
Las Taranas
74,55
16,43
22
Cristo Rey de Guaraguao
51,16
31,96
62
Barraquito
21,83
15,13
69

                         Fuente: Autores
La vulnerabilidad no estructural en los distritos municipales alcanza los siguientes valores según se muestra en la tabla 1.11.
  
Tabla 1.11. Vulnerabilidad no estructural en los distritos municipales.
Municipios
Distritos Municipales
Vulnerabilidad no estructural (Vnes)
Arenoso
Arenoso
7
Las Coles
8
El Aguacate
6.5
Villa Riva
Villa Riva
6.4
Agua Santa del Yuna
7
Las Taranas
6
Cristo Rey de Guaraguao
6.6
Barraquito
6.6
Fuente: Autores

 
1.7.     1.   Vulnerabilidad funcional (Vf).
El comportamiento de la vulnerabilidad funcional, como expresión del estado de los factores de respuesta demuestra los vacíos que aún subsisten al respecto. La disponibilidad de los grupos electrógenos de emergencia es valorada como insuficiente a pesar de las reservas con que cuenta la Defensa Civil, la Cruz Roja y otras organizaciones.
El estado de preparación del sistema de salud para casos de emergencia es valorado como medio. Existen 17 instalaciones de salud en el área de estudio y zonas aledañas, entre ellas un hospital con 28 camas, y 16 policlínicos, todas con servicio de emergencia, cuentan con dos ambulancias y 67 profesionales de la salud, entre médicos y enfermeras.

La capacidad de albergamiento existente en el área no cubre la demanda ante casos de emergencia por inundaciones y algunos albergues no reúnen todas las condiciones pertinentes, la mayoría son escuelas y es significativo destacar que 14 escuelas se ubican en zonas inundables dentro del área de estudio.

Un grupo de zonas quedan aisladas ante inundaciones por intensas lluvias, de ellas los casos más complejos son Los Peynados, Loma Colorá y Barraquito. Aunque a nivel del Gobierno Central y Provincial se dispone de reservas de emergencia (alimentos, combustible, medicamentos, agua, etc), estas son insuficientes ante eventos de gran magnitud.

Dado las características y comportamiento de las variables, la vulnerabilidad funcional tiene valores altos, semejantes en todos los distritos municipales con valores entre 11 y 13 (Tabla 1.12).

Tabla 1.12. Vulnerabilidad funcional en los distritos municipales.
Municipios
Distritos Municipales
Vulnerabilidad no funcional (Vf)
Arenoso
Arenoso
11
Las Coles
11
El Aguacate
11
Villa Riva
Villa Riva
13
Agua Santa del Yuna
11
Las Taranas
11
Cristo Rey de Guaraguao
12
Barraquito
13
Fuente: Autores
1.7.1.   Vulnerabilidad social (Vs).
La vulnerabilidad social, de especial significación por su incidencia en el riesgo de pérdidas de vidas humanas, analiza como variable clave la población afectada. Un estimado de la población expuesta en los distritos municipales señala que asciende a unas 22661 personas (Tabla 1.13), que representa el 47.9% del total.
Tabla 1.13. Total de población expuesta en áreas de peligro.
Distritos Municipales
Población total por Distritos Municipales
Población expuesta en área de peligro
Relación de la población afectada AP
Arenoso
3834
3348
0.87
Las Coles
6301
2238
0.36
El Aguacate
3477
1898
0.55
Villa Riva
10557
6540
0.62
Agua Santa del Yuna
5175
5067
0.98
Las Taranas
9833
2387
0.24
Cristo Rey de Guaraguao
5335
1024
0.19
Barraquito
2763
159
0.57
Total
47275
22661
0.48

              Fuente: Censo 2010 y autores
El nivel de percepción del peligro es valorado como medio a partir de entrevistas realizadas a la población expuesta y expertos de la Defensa Civil y otras organizaciones que participan en la gestión de desastres, ante la imposibilidad por razones de tiempo de realizar un estudio de percepción del peligro. De la misma manera es valorada la preparación de la población para enfrentar las inundaciones.
Los barrios insalubres están ubicados fundamentalmente en las márgenes de los ríos y arroyos, como expresión de inequidad espacial y ambiental. Se aprecia una insuficiente gestión de los residuales sólidos evidenciado en la presencia de microvertederos en las calles y márgenes de corrientes fluviales.
Los desechos sólidos en los distritos municipales son recogidos, quemados o dispuestos en patios, ríos y cañadas (Anexo 3).
Los valores de vulnerabilidad social se sitúan entre 4 y 14. El distrito municipal con mayor vulnerabilidad social es Agua Santa del Yuna con un 97.9 de su población expuesta a las inundaciones (Tabla 1.14).
Tabla 1.14. Vulnerabilidad social en los distritos municipales.
Municipios
Distritos Municipales
Vulnerabilidad social (Vs)
Arenoso
Arenoso
11
Las Coles
6
El Aguacate
9
Villa Riva
Villa Riva
9
Agua Santa del Yuna
14
Las Taranas
4
Cristo Rey de Guaraguao
4
Barraquito
4
Fuente: Autores

1.7.1.   Vulnerabilidad ecológica (Vec).
En las zonas inundables del área de estudio se localizan 43 km2 de territorios protegidos por sus valores y fragilidad, pertenecientes a tres áreas protegidas: Parque Nacional Manglares del Bajo Yuna, Parque Nacional Los Haitises (zona septentrional) y Paisaje Protegido Autovía Santo Domingo-Samaná-Boulevar del Atlántico. Estos territorios ocupan espacios en los distritos municipales Las Coles, Villa Riva, Santo Cristo de Guaraguao, Arenoso, El Aguacate y Agua Santa del Yuna.
Los distritos municipales Arenoso, Las Coles, El Aguacate y Agua Santa del Yuna presentan los mayores valores de la vulnerabilidad (Tabla 1.15).


Tabla 1.15. Vulnerabilidad ecológica en los distritos municipales.
Municipios
Distritos Municipales
Vulnerabilidad ecológica (Vec)
Arenoso
Arenoso
5
Las Coles
5
El Aguacate
5
Villa Riva
Villa Riva
0
Agua Santa del Yuna
5
Las Taranas
0
Cristo Rey de Guaraguao
2.5
Barraquito
0

                    Fuente: Autores

1.7.     2.   Vulnerabilidad económica (Vecn).
La valoración de la vulnerabilidad económica tuvo como base el carácter eminentemente rural de los distritos municipales bajo estudio, dedicados fundamentalmente al cultivo del arroz (Figura 1.22), y el cacao, con áreas dedicadas a la ganadería y escasa presencia de localizaciones industriales, representadas mayoritariamente por establecimientos dedicados al procesamiento del arroz.
Los distritos municipales con mayores áreas de cultivo en zonas de peligro son Las Coles (35,8 km2), Villa Riva (29,2 km2) y Agua Santa del Yuna (20.5 km2). Es esta variable la que obtuvo mayores valores en el cálculo realizado, menores puntuaciones en razón de su importancia relativa alcanzaron las variables animales e industrias en áreas de riesgo. La contabilización de la respuesta, según el criterio de los expertos dominicanos, si bien no alcanza el nivel pertinente, ha mostrado avances en la última etapa.
La vulnerabilidad económica en los distritos municipales alcanza los siguientes valores según se muestra en la tabla 1.16.

Tabla 1.16. Vulnerabilidad económica en los distritos municipales.
Municipios
Distritos Municipales
Vulnerabilidad económica (Vecn)
Arenoso
Arenoso
6
Las Coles
7.5
El Aguacate
7
Villa Riva
Villa Riva
7.5
Agua Santa del Yuna
7
Las Taranas
7
Cristo Rey de Guaraguao
6
Barraquito
6

                    Fuente: Autores

1.7.1.   Vulnerabilidad total (Vt).
La vulnerabilidad total, suma de las vulnerabilidades, estructural, no estructural, funcional, social, ecológica y económica, toma valores que van desde 37.4 hasta 58.1. El establecimiento de tres clases, alta, media y baja (Figura 1.23), permitió clasificar con vulnerabilidad total alta los distritos municipales Arenoso, El Aguacate, Villa Riva y Agua Santa del Yuna.
Figura 1.23. Mapa de vulnerabilidad de los distritos municipales (Municipios Arenoso y Villa Riva).
Los elementos más significativos que definen la vulnerabilidad alta de estos distritos municipales son: el porciento de población que podría afectarse en ellos con relación al total es superior al 50 %, el predominio de viviendas en mal estado técnico constructivo de tipo III y IV (El Aguacate y Agua Santa del Yuna), el porciento de viales que podrían afectarse (Arenoso y Agua Santa del Yuna) y la presencia de zonas que se aíslan (Villa Riva). El distrito municipal Cristo Rey de Guaraguao presenta vulnerabilidad media, destacándose como elementos significativos el predominio de viviendas en mal estado técnico constructivo de tipo III y IV y la presencia de zonas que se aíslan. Con vulnerabilidad baja aparecen Las Coles, Las Taranas y Barraquito (Tabla 1.17).


Distritos Municipales
Ve
Vne
Vf
Vs
Vec
Vecn
Vt
Arenoso
5.6
7
11
12
5
6
46.6
Las Coles
4.2
8
11
7
4
7.5
41.7
El Aguacate
13.0
6.5
11
10
5
7
52.5
Villa Riva
9.9
6.4
13
10
0
7.5
46.8
Agua Santa del Yuna
13.1
7
11
15
5
7
58.1
Las Taranas
10.7
6
11
5
0
7
39.7
Cristo Rey de Guaraguao
13.1
6.6
12
5
2.5
6
45.2
Barraquito
6.8
6.6
13
5
0
6
37.4




















Tabla 1.17. Vulnerabilidad total de los distritos municipales (municipios Arenoso y Villa Riva)

1.7.        Cálculo del riesgo.
 El cálculo del riesgo de inundación relacionó los valores de peligro y vulnerabilidad total (Tabla 1.18).

Tabla1.18. Riesgo de inundación en los distritos municipales.
Distritos Municipales
Peligro
Vulnerabilidad
Riesgo
Arenoso
2
3
3
Las Coles
2
1
1
El Aguacate
2
3
3
Villa Riva
2
3
3
Agua Santa del Yuna
2
3
3
Las Taranas
2
1
1
Cristo Rey de Guaraguao
2
2
2
Barraquito
3
1
2




 
     








El producto es expresado finalmente, mediante una reclasificación, con valores entre 1 y 3 (Tabla 1.19).

Tabla 1.19. Reclasificación de los valores para el riesgo.
V x P
Reclasificación
Riesgo
9
3
Alto
6
3
Alto
4
2
Medio
3
2
Medio
2
1
Bajo
1
1
Bajo


El cálculo del riesgo definió cuatro distritos municipales con riesgo alto, dos con riesgo medio y dos con riesgo bajo (Figura 1.24).

Los elementos más significativos del riesgo en los distritos municipales están dados por:
·         Peligro: Susceptibilidad alta y media con factores antrópicos que la incrementan,  con valores medios (entre 170 y 239 mm) y altos (entre 240 y 500mm) de lluvias máximas en 24h.

·     Vulnerabilidad: Social (por ciento de población que podría afectarse, existencia de barrios insalubres y presencia de desechos sólidos en calles y márgenes de corrientes fluviales), estructural (las viviendas expuestas en márgenes de ríos y arroyos con predominio de tipología III y IV con mal estado técnico constructivo) y funcional (zonas que se aíslan e insuficientes factores de respuesta).

Figura 1.24. Mapa de riesgo de los distritos municipales (Municipios Arenoso y Villa Riva).

Entre los principales elementos en riesgo ante inundaciones por intensas lluvias en los distritos municipales se estimaron 22710 personas, 7862 viviendas, 276 km de viales que se inundan y 14840 ha. de cultivos.

Conclusiones
-       El peligro para lluvias máximas en 24h en la cuenca, abarca 152 km2 con peligro alto,  1 103 kmcon peligro medio y 339 km2 con peligro bajo. Las provincias  con mayor por ciento del territorio con peligro de inundaciones altas son Duarte, Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel.
-       Dentro de la provincia Duarte los municipios con mayor peligro son Arenoso y Villa Riva. En nueve secciones de estos municipios el por ciento del territorio con inundaciones altas supera el 40 % siendo los de mayor peligro Barraquito, Las Coles, Callejón del Tilo y Paraguay.
-    Los elementos significativos en el análisis de la vulnerabilidad estructural es        el predominio de viviendas en mal estado técnico constructivo de tipo III y IV en un grupo de distritos municipales principalmente y la ubicación de 4131 viviendas en las riberas de ríos y arroyos.
-       Las características socioeconómicas de los municipios Arenoso y Villa Riva determinan una escasa densidad de redes y la ausencia de algunas de ellas. El porciento de afectación de los viales en los distritos municipales estudiados es el elemento más significativo de la vulnerabilidad no estructural con un 65% de afectación (276 Km).
-       Los rasgos más significativos de la vulnerabilidad social son la población expuesta en zonas de peligro alto, medio y bajo, que representan según estimaciones el 47.9% del total con un nivel medio de percepción del peligro y preparación, la existencia de barrios insalubres, ubicados fundamentalmente en las márgenes de los ríos y arroyos, como expresión de inequidad espacial y ambiental.
-       La vulnerabilidad total es alta en los distritos municipales de Arenoso, El Aguacate, Villa Riva y Agua Santa del Yuna. Los elementos más significativos de la vulnerabilidad total  en los distritos municipales son: la población expuesta, las viviendas en mal estado técnico constructivo de tipo III y IV, los viales que podrían afectarse y la existencia de zonas que se aíslan  como Loma Colorá, Los Peinados y Barraquito.
-       El riesgo es alto en los distritos municipales Arenoso, Villa Riva, El Aguacate y Agua Santa del Yuna. Se estimaron en zona de riesgo más de 20 000  personas, 7862 viviendas, 276 km de viales y 14840 ha. de cultivos que pueden ser dañadas, en razón de la intensidad del peligro calculado.

 Recomendaciones para las etapas que conforma el ciclo de reducción de desastres.

La gestión de riesgos de Desastres constituye un proceso de análisis, identificación, caracterización, estudio y control de disímiles riesgos vinculados al desarrollo socioeconómico de un territorio, institución o actividad (Consejo de Defensa Nacional, 2010).
Los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos de desastres son instrumentos para la gestión de la reducción del riesgo y la toma de decisiones en las diferentes instancias como un modelo de actuación que le concede un mayor énfasis a los aspectos preventivos y de mitigación. A partir del conocimiento del peligro, la vulnerabilidad y el riesgo ante inundaciones por intensas lluvias se elaboró un conjunto de recomendaciones para cada una de las etapas del ciclo de reducción de desastres, el cual tiene como objetivo contribuir a elevar la gestión del riesgo a nivel local, enfatizando el enfoque preventivo. Los responsables y fechas de cumplimiento deberán ser precisados en correspondencia con las misiones de los diferentes actores sociales en el contexto del país y las posibilidades reales de implementación, respectivamente.

Etapa de prevención:

1.    Socializar los resultados obtenidos entre los diferentes actores sociales, con el propósito de incorporarlos a la gestión de riesgos a nivel local.
2.    Materializar las recomendaciones dadas, con énfasis en las que promueven un enfoque preventivo, planificando los recursos financieros y materiales necesarios por etapas desde el ciclo de reducción de desastres.
3.    Diseñar e implementar modelos de ordenamiento ambiental como base del ordenamiento territorial dirigido a eliminar y mitigar vulnerabilidades y a impedir la generación de otras nuevas.
4.    Realizar un diagnóstico ambiental de la cuenca del río Yuna con acciones  que promuevan su gestión integrada con vistas a elevar la gestión de riesgos ante inundaciones por intensas lluvias.
5.    Realizar un estudio de percepción de peligro de inundaciones en los municipios Villa Riva y Arenoso.
6.    Fortalecer el sistema de alerta temprana ante inundaciones por intensas lluvias, incorporando los resultados del estudio.
7.    Integrar la información para la alerta temprana y toma de decisión de ONAMET e INDRHI.
8.    Desarrollar programas de preparación de la población y decisores con el propósito de lograr la autotransformación comunitaria y la corresponsabilidad en la gestión de riesgos de desastres.
9.    Realizar un estudio de percepción de peligro en los municipios Villa Riva y Arenoso.
10. Incrementar la acción de reforestación de las riberas del río Yuna y sus afluentes con las especies vegetales apropiadas para el establecimiento de una franja hidrorreguladora.
11. Reubicar, en la medida de las posibilidades las viviendas localizadas en las riberas de ríos y arroyos e impedir nuevas ocupaciones de las márgenes.
12. Establecer un manejo controlado sobre la extracción de arena en el río Yuna que impida el deterioro del dique de contención construido como medida de protección.
13. Controlar las acciones antrópicas en la cuenca alta y media, para evitar el desarrollo de los procesos de erosión que contribuyen al asolvamiento de los cauces y la pérdida del suelo.
14. Implementar acciones que contribuyan a mitigar la contaminación como resultados del inadecuado manejo de los residuales líquidos y sólidos.
15. Desarrollar un programa para el mantenimiento y rehabilitación de los sistemas de drenaje.
16. Incrementar el número de grupos electrógenos emergentes en centros vitales para la respuesta ante inundaciones.
17. Incrementar las reservas de suministros básicos en los municipios Arenoso y Villa Riva, necesarios para el enfrentamiento a inundaciones por intensas lluvias.  
18. Analizar las posibles vías alternativas para el acceso a las zonas que se aíslan, Los Peynados, Loma Colorá y Barraquito.
19. Mejorar, de forma paulatina, el estado técnico del fondo habitacional con tipologías resistentes a las inundaciones por intensas lluvias.
20. Potenciar la acreditación de los centros de evacuación e incrementar las capacidades para evacuados.
21. Desarrollar acciones para la reparación y mantenimiento del dique de protección del río Yuna.
22. Incrementar la actividad regulatoria sobre la base de la legislación vigente para la gestión de riesgo.
23. Replicar los estudios de vulnerabilidad y riesgo ante inundaciones por intensas lluvias en el resto de los municipios de la cuenca, que ya cuentan con el estudio de peligro ante este tipo de evento para elevar la gestión de riesgo en la cuenca hidrográfica.

Etapa de preparación
1.    Incrementar la información oportuna a la población y entidades ante peligro de inundaciones a través de los medios de comunicación y otras vías.
2.    Controlar la existencia y estado técnico de los grupos electrógenos en puntos vitales.
3.    Incentivar la creación de reservas de alimentos y agua potable.
4.    Puntualizar e informar la cifra de personas a evacuar y a ubicar en los centros de evacuación, a partir de las zonas de peligros identificadas en el estudio, organizar el proceso de evacuación.
5.    Acelerar las acciones de recogida y eliminación de escombros y desechos sólidos existentes en áreas de inundación.
6.    Identificar las cosechas en peligro y evaluar su recolección y comercialización oportunas en las más de 14 000 ha. de cultivos expuestas a inundaciones.
7.    Organizar las condiciones para el traslado y refugio de los animales expuestos en áreas de peligro.
8.    Organizar el sistema de vigilancia para el aseguramiento médico - veterinario y fitosanitario en las áreas que se inundan.

Etapa de respuesta.
1.    Desplegar el sistema operativo de socorro, rescate y salvamento hacia las zonas con alto peligro entre ellos: Barraquito zona urbana, Las Coles, Callejón de Tilo, Paraguay y La Garza.
2.    Evacuar a la población y sus recursos de las áreas con peligro de inundación por intensas lluvias.
3.    Reforzar la vigilancia sobre el cumplimiento de las medidas higiénico – sanitaria de la población.
4.    Reforzar la vigilancia para el aseguramiento médico - veterinario y fitosanitario en las áreas inundadas.
5.    Seguimiento de las orientaciones de la Defensa Civil, así como de la información que emite la Oficina de Meteorología (ONAMET).
Etapa de recuperación

1.    Evaluar la población afectada y los daños ocasionados y validar los resultados del estudio.
2.    Realizar la evaluación de impacto ambiental del desastre por equipos multidisciplinarios  entrenados.
3.    Ejecutar las acciones previstas para la limpieza y recuperación de las zonas afectadas.
4.    Rehabilitar las actividades y servicios vitales, priorizando el suministro de agua, la elaboración de alimentos, electricidad, comunicaciones y asistencia médica.
5.    Adoptar las medidas higiénico-sanitarias, anti-epidémicas anti-epizoóticas y anti-epifitias