"Estamos actualizando el contenido"

...

31.7.11

INDRHI cuenta con red de monitoreo hidrológico que pronostica sequia.

El director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), ingeniero Frank Rodríguez, informó que ese organismo cuenta con una red de monitoreo hidrológico conformada por 300 estaciones pluviométricas, las que permiten determinar con antelación si en el país habrá sequía, a fin de tomar de manera oportuna las medidas que mitiguen sus efectos.

El funcionario dijo que con la información recabada, tras ser procesada y analizada, elaboran informes periódicos que contiene la evolución de las lluvias y un pronóstico de posible sequía, y que cuando se evidencia una tendencia de disminución de las precipitaciones se procede a un monitoreo más continuo y luego, cuando esa amenaza es confirmada, se emite una Alerta Hidrológica.

El ingeniero Rodríguez recordó que el año pasado el país fue afectado por una sequía que inició en agosto de 2009 y se prolongó hasta mayo de 2010, y que el INDRHI, el 7 de diciembre del 2009 emitió la referida Alerta Hidrológica, a partir de la cual hubo un seguimiento detallado del comportamiento de las precipitaciones y de los niveles de los embalses y caudales de entrada a los mismos.

Dijo que entonces los titulares de las instituciones oficiales del sector agua se reunieron cada semana en la sede del INDRHI para tomar decisiones que evitaran desabastecimientos del líquido.

“Podemos decir que la sequía del 2010 fue manejada exitosamente, gracias al concurso de todas las instituciones del sector agua y la coordinación eficaz llevada a cabo con reuniones semanales en las oficinas del INDRHI, en las que participaron, además de nosotros, los titulares del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), de la Empresa Generadora de Hidroelectricidad Dominicana (EGEHID), de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN), y de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET).

El ingeniero Rodríguez dijo que allí se estableció el “Observatorio de la Sequía”, con tomas de decisiones en un marco de colaboración y comprensión de las prioridades de abastecimiento humano y, en segundo y tercer lugares, para la producción de alimentos y de energía en las centrales hidroeléctricas.

El titular del INDRHI informó que el pasado miércoles retomaron las reuniones semanales del Observatorio de la Sequía, y que mantendrán debidamente informado al presidente Leonel Fernández acerca de las medidas que estarán adoptando para enfrentar la disminución de las precipitaciones que se experimenta en el país.

En ese mismo orden, dijo que el pasado jueves el INDRHI se reunió con los presidentes y gerentes de las Juntas de Regantes, como parte de las medidas que implementa esa institución en procura de un mejor aprovechamiento del agua que se usa en la producción de alimentos.

Precisó que las presas del país tienen sus embalses prácticamente llenos. Al ofrecer detalles de la disponibilidad de algunas de las presas, dijo que Hatillo tiene agua para 8.3 meses; Valdesia, para siete meses; Sabaneta, para 6.2 meses; Sabana Yegua, para 6.3 meses; Jigüey, para siete meses, y Rincón, para 5.5 meses.

El Programa de Prevención de Desastres y Gestión de Riesgos del Gobierno

El Programa de Prevención de Desastres y Gestión de Riesgos del Gobierno, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció el apoyo a la etapa inicial de implementación de la gestión del riesgo en la planificación nacional con el propósito de evitar la pérdida de vidas y reducir los daños ocasiona dos ante un evento adverso.
El programa es ejecutado por la Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (DGODT) del vice ministerio de Planificación del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo informó el consultor doctor Franklin Gómez.
Dijo que uno de los objetivos del programa es promover la integración de la gestión del riesgo en la cultura y educación dominicana a través del Ministerio de Educación.

Con ese objetivo se desarrolla el Proyecto “Elaboración de la Guía para el diseño de Planes Escolares de Gestión del Riesgo” en cinco municipios dentro de los cuales se encuentra incluido San Felipe de Puerto Plata el cual ha sido seleccionado en base a una serie de criterios agrupados bajo las categorías de vulnerabilidad, nivel de educación, degradación ambiental, pobreza, género), multi amenazas antrópicas y naturales, desastres recientes y capacidades.

Como plan piloto se implementó  la guía en 14 escuelas preseleccionadas con 33 centros, beneficiando a 15,251 personas entre maestros, personal de apoyo y matricula estudiantil, dejando conformados los Planes Escolares de Prevención de Desastres, los Comités Escolares de Gestión de Riesgos y las Brigadas Escolares  de Prevención, Mitigación y Respuesta ante emergencias de acuerdo a los lineamientos trazados por la mencionada Guía.

El comité maneja cada paso y tema de forma sencilla para asegurar su alcance y el entendimiento de todos los miembros de la comunidad escolar, docentes, personal de apoyo, directivos y  padres, madres, tutores y alumnos.

El doctor Franklin Gómez, consultor del proyecto dijo que una vez creado el Plan Escolar de Gestión de Riesgo, la aplicación adecuada y eficacia del mismo va a depender del adiestramiento y la capacidad de los integrantes de la organización.

Destacó que sin la preparación eficaz un Plan está condenado al fracaso; dentro de la administración educativa se requiere del esfuerzo y de la presencia del personal que refuerce las labores normales, esto implica el establecimiento de procedimientos y el desarrollo de maniobras, a veces, fuera de lo común.
Manifestó que la actividad idónea para probar la eficiencia y eficacia de un plan es el simulacro, un ensayo de cómo actuar en caso de emergencias, siguiendo los pasos previamente establecido por el mencionado plan.
Con el objetivo de orientar y adiestrar a la población educativa, de los centros participantes en el programa de Prevención de Desastres y Gestión de Riesgos, el Ministerio de Educación a través del Distrito Municipal de Puerto Plata, ejecutará, a través de un programa ágil y dinámico, un simulacro de evacuación.
Explicó que la actividad se llebo a cabo en el Politécnico “Gregorio Urbano Gilbert”  de Puerto Plata, el miércoles 27 de Julio a las 9:00 de la mañana.
En esta actividad participaron 300 personas entre estudiantes, docente, personal administrativo y de apoyo de por lo menos 14 centros del municipio Puerto Plata, todos miembros de los Comités Escolares de Gestión de Riesgo y las Brigadas conformadas en cada uno de los planteles involucrados. 
Asimismo, contaro con la presencia de las instituciones pertenecientes al Comité de Prevención, Mitigación y Respuesta de la Provincia,  en calidad de colaboración y observación del proceso.
Antes del simulacro se capacitó a la población educativa que participará tanto en las acciones de prevención, como a las actividades y roles de respuestas a emergencias particulares. 
Durante la aplicación de la capacitación se trataron los temas de los simulacros y su ejecución, las funciones de los Comités Escolares de Gestión de Riesgo y sus Brigadas, Evacuación sus tipos y aplicación en lugares de alta concurrencia, los Sismos y sus efectos.
El Recurso Humano capacitado no es solo del Politécnico “Gregorio Urbano Gilbert” sino todos los integrantes de las brigadas de los 14 centros beneficiados por elProyecto de Guía para la creación de Planes Escolares de Gestión de Riesgocon el propósito de mejorar los niveles de competencia de los estudiantes, docentes y empleados, así como el desempeño organizacional por medio de la aplicación y puesta en prueba de los planes de esas escuelas.

28.7.11

MAPA PARTICIPATIVO DE RIESGOS A NIVEL MUNICIPAL MUNICIPIO DE SÁNCHEZ PROVINCIA DE SAMANÁ

Criterios para estimar las amenazas

Todos aquellos procesos naturales que por su magnitud / intensidad y frecuencia pueden representar un peligro para la población, es decir, que son potencialmente dañinos, son las amenazas a las que está expuesto un territorio. El proceso de identificación y caracterización de las diversas amenazas a las que está expuesto el municipio fue totalmente participativo, pues nadie mejor que los afectados por los distintos eventos para poder tipificarlos.


Para analizar la peligrosidad de las diferentes áreas del municipio se realizó, por lo tanto, un catálogo de episodios dramáticos, en los que se habían registrado pérdidas significativas, ya sean humanas o materiales. Con el objeto de facilitar el registro de los futuros eventos naturales que produzcan daños en la comunidad de Sánchez, se ha entregado al director municipal de la Defensa Civil un “Registro de Eventos Extraordinarios”, en el que podrán recoger la causa que desencadena el proceso natural que provoca los daños, la fecha, el área afectada, las intervenciones que fueron necesarias y las pérdidas totales. De este modo, actualizar la cartografía de riesgos será una tarea menos laboriosa.

Con la ayuda del modelo digital de elevaciones, del mapa de curvas de nivel, del mapa de pendientes, del mapa de hidrografía y cuencas hidrográficas, del mapa de zonas productoras de agua, del mapa de áreas inundables, del mapa con la trayectoria de los principales sistemas ciclónicos que han afectado a la República Dominicana en los últimos 100 años y del mapa de unidades litológicas, precisamos los procesos naturales de rango extraordinario a los que está expuesto el municipio y la extensión de las diferentes áreas afectadas.


Indicadores de vulnerabilidad

La vulnerabilidad de la población ante el riesgo de desastres es difícil de valorar, pues son muchos los aspectos que intervienen y que lo conforman. Así, valorar cuantitativamente la vulnerabilidad se vuelve una tarea ardua. No estamos afirmando que no sea posible analizar la vulnerabilidad a partir de diversos indicadores, apenas que es preciso agruparlos en categorías y ponderarlos para poder obtener un índice de vulnerabilidad que nos permita comparar territorios.

Después de cada jornada de trabajo de los talleres, con un grupo de participantes se realizaron varias visitas en el área urbana y suburbana para identificar algunas de las áreas modelo que ayudó a caracterizar el grado de riesgos en el municipio.

Las áreas que de forma recurrente han sufrido daños por el desarrollo de algún proceso natural nos ayudan a comprender el proceso natural y los factores que explican la vulnerabilidad de la población. En este sentido, las visitas de campo guiadas por lo participantes del taller fueron de vital importancia para comprender esta dinámica y las debilidades de la población en el municipio.


RESULTADOS
 
Amenazas en el municipio

Las principales amenazas a las que está expuesto el municipio de Sánchez son los deslizamientos y las inundaciones. Ambos procesos naturales se registran de forma periódica, varias veces al año, y afectan tanto a la integridad física de las personas, a su patrimonio como a sus fuentes de subsistencia. Los deslizamientos, afectan recurrentemente a la población en el municipio de Sánchez. Son pequeños deslizamientos que generan daños, esencialmente, en la infraestructura terrestre. Las fuertes pendientes de la vertiente Sur de la cordillera de Samaná, los materiales arcillo-limosos que componen los suelos y las intensas lluvias que se registran prácticamente durante todo el año son los factores que explican los movimientos en masa. Cuando estos deslizamientos se producen en las zonas pobladas, como es el caso de los que se han registrado en la sede municipal, generan cuantiosos daños.

Las inundaciones, que ocurren en las áreas próximas a la desembocadura del río Yuna, tanto a la Boca de la Mata como a la Boca de Barracote, son muy extensas, ya que ocurren en áreas bajas y con pendientes reducidas, áreas mal drenadas, en definitiva. Son inundaciones que se pueden prolongar en el tiempo, durante varios días. La saturación continua de los suelos es un factor a destacar, pues favorece el desarrollo de las inundaciones cuando se producen lluvias intensas.

Son comunes también las crecidas de los cauces que drenan las áreas urbanas. Estos ríos, que nacen en la cordillera de Samaná, son de corto recorrido y deben salvar un gran desnivel en ese espacio, por lo tanto tienen gran poder erosivo y capacidad de arrastrar. Aparentemente son pequeños arroyos, pero cuando se producen lluvias de alta intensidad horaria se convierten en potenciales amenazas para la población de Sánchez, especialmente para aquellas residencias localizadas en las márgenes de dichos cauces.

Los tornados son un proceso natural que también amenazan al municipio de Sánchez. Se han registrado algunos eventos con vientos intensos en los últimos años, que han provocado pérdidas en la parte oriental del municipio, en las comunidades de Los Corrales, Majagual y Majagual Adentro. En esta zona próxima al litoral, los mayores daños causados por los tornados se registran en la agricultura y en la estructura de las residencias.

Las sequías son una amenaza que en el taller se ha destacado como importante, una vez que la dependencia por la agricultura de la población del municipio de Sánchez y el dominio abrumador del cultivo de arroz, especialmente en el valle del Yuna, son características que definen el estrecho vínculo que existe entre el hombre y la producción agrícola. La ausencia de precipitaciones durante un prolongado periodo de tiempo malogra las producciones, que frecuentemente no están aseguradas y que significan el sustento de centenas de familias. Daños que se reportan también desde las zonas montañosas, que a pesar de registrar áreas con una mayor diversificación productiva, su población depende enormemente de las actividades agrícolas.

La contaminación ambiental es un problema destacable en Sánchez, destacando como principal foco o vector de contaminación la Boca de la Mata, la desembocadura Norte del río Yuna, que vierte sus aguas y todos los residuos sólidos en suspensión generados en las comunidades y ciudades localizados en las márgenes del Yuna y de sus tributarios aguas arriba.

En el taller se destacó la presencia de una amenaza de origen antrópico, se trata del tendido eléctrico, que se encuentra en mal estado de conservación, al que no se da manutención. Se ha registrado en los últimos meses la caída de varios postes de la luz que han causado pérdidas materiales considerables en el área urbana.

Estas informaciones se encuentran sistematizadas en un cuadro resumen que fue completado por los participantes, identificando todas las amenazas y definiendo su magnitud y frecuencia. En otro cuadro se realizó un registro de los últimos eventos que habían generado cuantiosos daños en el municipio, identificando las áreas afectadas y las pérdidas registradas. Ambos cuadros han sido de gran utilidad para definir los procesos naturales potencialmente dañinos que afectan al municipio de Sánchez y las diferentes áreas amenazadas por cada uno de ellos.


Grado de vulnerabilidad en el municipio

En el caso de Sánchez, los indicadores que han sido tenidos en cuenta para determinar los grados de vulnerabilidad de la población identificados por los participantes de los talleres completan un total de 44 que hemos agrupado en siete categorías. Estos indicadores nos ayudan a aproximarnos a la realidad de una sociedad, a las capacidades que tiene para enfrentar una emergencia, a los recursos con los que cuenta y al grado de exposición física.

Los principales factores de vulnerabilidad identificados durante las visitas de campo y las conversaciones mantenidas con los participantes de los talleres son la pobreza generalizada en el medio rural, la falta de diversificación productiva, la fortísima dependencia de la población por la agricultura, la falta de acceso a la propiedad rural, las dificultades de acceso a créditos y seguros agrícolas, la ausencia del estado en el ámbito de la planificación urbana y de la ordenación del territorio que se traduce en una ocupación desordenada del espacio poniendo en exposición a diversas amenazas elementos humanos y materiales y, por último, el mal estado de las vías de comunicación.

MAPA PARTICIPATIVO DE RIESGOS A NIVEL MUNICIPAL MUNICIPIO DE NAGUA PROVINCIA DE MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ


Criterios para estimar las amenazas

Todos aquellos procesos naturales que por su magnitud / intensidad y frecuencia pueden representar un peligro para la población, es decir, que son potencialmente dañinos, son las amenazas a las que está expuesto un territorio. El proceso de identificación y caracterización de las diversas amenazas a las que está expuesto el municipio fue totalmente participativo, pues nadie mejor que los afectados por los distintos eventos para poder tipificarlos.

Para analizar la peligrosidad de las diferentes áreas del municipio se realizó, por lo tanto, un catálogo de episodios dramáticos, en los que se habían registrado pérdidas significativas, ya sean humanas o materiales. Con el objeto de facilitar el registro de los futuros eventos naturales que produzcan daños en la comunidad de Nagua, se ha entregado al director municipal de la Defensa Civil un “Registro de Eventos Extraordinarios”, en el que podrán recoger la causa que desencadena el proceso natural que provoca los daños, la fecha, el área afectada, las intervenciones que fueron necesarias y las pérdidas totales. De este modo, actualizar la cartografía de riesgos será una tarea menos laboriosa.

Con la ayuda del modelo digital de elevaciones, del mapa de curvas de nivel, del mapa de pendientes, del mapa de hidrografía y cuencas hidrográficas, del mapa de zonas productoras de agua, del mapa de áreas inundables, del mapa con la trayectoria de los principales sistemas ciclónicos que han afectado a la República Dominicana en los últimos 100 años y del mapa de unidades litológicas, precisamos los procesos naturales de rango extraordinario a los que está expuesto el municipio y la extensión de las diferentes áreas afectadas.


Indicadores de vulnerabilidad

La vulnerabilidad de la población ante el riesgo de desastres es difícil de valorar, pues son muchos los aspectos que intervienen y que lo conforman. Así, valorar cuantitativamente la vulnerabilidad se vuelve una tarea ardua. No estamos afirmando que no sea posible analizar la vulnerabilidad a partir de diversos indicadores, apenas que es preciso agruparlos en categorías y ponderarlos para poder obtener un índice de vulnerabilidad que nos permita comparar territorios.

Después de cada jornada de trabajo de los talleres, con un grupo de participantes se realizaron varias visitas en el área urbana y suburbana para identificar algunas de las áreas modelo que ayudó a caracterizar el grado de riesgos en el municipio.

Las áreas que de forma recurrente han sufrido daños por el desarrollo de algún proceso natural nos ayudan a comprender el proceso natural y los factores que explican la vulnerabilidad de la población. En este sentido, las visitas de campo guiadas por lo participantes del taller fueron de vital importancia para comprender esta dinámica y las debilidades de la población en el municipio.
 


RESULTADOS
 
Amenazas en el municipio

Las principales amenazas a las que está expuesto el municipio de Nagua son las inundaciones y los deslizamientos. Ambos procesos naturales se registran de forma periódica, varias veces al año, y afectan tanto a la integridad física de las personas, a su patrimonio como a sus fuentes de subsistencia. Las inundaciones, cuando ocurren en las áreas próximas a las desembocaduras, son localizadas y poco extensas, mientras que cuando ocurren en las áreas bajas y con pendientes reducidas son inundaciones más extensas y prolongadas en el tiempo. Las áreas más amenazadas por las inundaciones son las márgenes del río Boba, al Norte del municipio. Al Sur de Nagua, en la zona de colonización agrícola de la Ceja de la Culebra y de El Naranjo, las inundaciones también son frecuentes. La saturación continua de los suelos es un factor a destacar, pues favorece el desarrollo de las inundaciones cuando se producen lluvias intensas.

Los deslizamientos, que se constituyen en la segunda amenaza más importante en Nagua, se localizan esencialmente en las márgenes del río Boba y de sus principales tributarios y en las lomas de las estribaciones orientales de la Cordillera Septentrional. La deforestación de las márgenes y el uso inapropiado que se da a las orillas de los cauces fluviales potencian el número y la magnitud de los procesos y maximizan las pérdidas generadas por los mismos. De modo que, los deslizamientos asociados a las crecidas de los ríos son una constante a lo largo de los principales cauces en la cuenca del río Boba. Son comunes también los deslizamientos en las pronunciadas laderas de la zona montañosa, desencadenados por la roturación de los bosques y por las intensas lluvias. Deslizamientos que en numerosas ocasiones provocan situaciones de incomunicación prolongadas, con todos los problemas que conlleva.

Los tornados son un proceso natural que también amenazan al municipio de Nagua. Se han registrado numerosos eventos con vientos intensos en los últimos años, que han provocado cuantiosas pérdidas en las comunidades rurales de la zona de de la Ceja de la Culebra y de El Naranjo, al Sur de la sede municipal. En esta zona próxima al litoral, los mayores daños causados por los tornados se registran en la agricultura y la estructura de las residencias.

El oleaje del mar ha sido identificado como una potencial amenaza por la población de Nagua. Aunque sólo se han registrado eventuales casos, esencialmente el maremoto de la década de los años 40, cuando la población se ve afectada por este proceso natural las pérdidas son cuantiosas. Afecta a todo el litoral del municipio, por sus casi veinte kilómetros de costa.

En la zona de transición entre el litoral y la zona montañosa, en los alrededores de la comunidad de Los Fogones, se han registrado varios incendios forestales recientemente, en un área de especial interés medioambiental. Los habitantes de este municipio lo consideran como una amenaza a tener en cuenta, que debe ser monitoreada de ahora en adelante.

Estas informaciones se encuentran sistematizadas en un cuadro resumen que fue completado por los participantes, identificando todas las amenazas y definiendo su magnitud y frecuencia. En otro cuadro se realizó un registro de los últimos eventos que habían generado cuantiosos daños en el municipio, identificando las áreas afectadas y las pérdidas registradas. Ambos cuadros han sido de gran utilidad para definir los procesos naturales potencialmente dañinos que afectan al municipio de Nagua y las diferentes áreas amenazadas por cada uno de ellos.


Grado de vulnerabilidad en el municipio

En el caso de Nagua, los indicadores que han sido tenidos en cuenta para determinar los grados de vulnerabilidad de la población identificados por los participantes de los talleres completan un total de 44 que hemos agrupado en siete categorías. Estos indicadores nos ayudan a aproximarnos a la realidad de una sociedad, a las capacidades que tiene para enfrentar una emergencia, a los recursos con los que cuenta y al grado de exposición física.

Los principales factores de vulnerabilidad identificados durante las visitas de campo y las conversaciones mantenidas con los participantes de los talleres son la pobreza generalizada en el medio rural, la falta de diversificación productiva, la fortísima dependencia de la población por la agricultura, la falta de acceso a la propiedad rural, las dificultades de acceso a créditos y seguros agrícolas, la ausencia del estado en el ámbito de la planificación urbana y de la ordenación del territorio que se traduce en una ocupación desordenada del espacio poniendo en exposición a diversas amenazas elementos humanos y materiales y, por último, el mal estado de las vías de comunicación.

MAPA PARTICIPATIVO DE RIESGOS A NIVEL MUNICIPAL MUNICIPIO DE VILLA TAPIA PROVINCIA DE SALCEDO


Criterios para estimar las amenazas

 Todos aquellos procesos naturales que por su magnitud / intensidad y frecuencia pueden representar un peligro para la población, es decir, que son potencialmente dañinos, son las amenazas a las que está expuesto un territorio. El proceso de identificación y caracterización de las diversas amenazas a las que está expuesto el municipio fue totalmente participativo, pues nadie mejor que los afectados por los distintos eventos para poder tipificarlos.

Para analizar la peligrosidad de las diferentes áreas del municipio se realizó, por lo tanto, un catálogo de episodios dramáticos, en los que se habían registrado pérdidas significativas, ya sean humanas o materiales. Con el objeto de facilitar el registro de los futuros eventos naturales que produzcan daños en la comunidad de Villa Tapia, se ha entregado al director municipal de la Defensa Civil un “Registro de Eventos Extraordinarios”, en el que podrán recoger la causa que desencadena el proceso natural que provoca los daños, la fecha, el área afectada, las intervenciones que fueron necesarias y las pérdidas totales. De este modo, actualizar la cartografía de riesgos será una tarea menos laboriosa.

Con la ayuda del modelo digital de elevaciones, del mapa de curvas de nivel, del mapa de pendientes, del mapa de hidrografía y cuencas hidrográficas, del mapa de zonas productoras de agua, del mapa de áreas inundables, del mapa con la trayectoria de los principales sistemas ciclónicos que han afectado a la República Dominicana en los últimos 100 años y del mapa de unidades litológicas, precisamos los procesos naturales de rango extraordinario a los que está expuesto el municipio y la extensión de las diferentes áreas afectadas.


Indicadores de vulnerabilidad

La vulnerabilidad de la población ante el riesgo de desastres es difícil de valorar, pues son muchos los aspectos que intervienen y que lo conforman. Así, valorar cuantitativamente la vulnerabilidad se vuelve una tarea ardua. No estamos afirmando que no sea posible analizar la vulnerabilidad a partir de diversos indicadores, apenas que es preciso agruparlos en categorías y ponderarlos para poder obtener un índice de vulnerabilidad que nos permita comparar territorios.

Después de cada jornada de trabajo de los talleres, con un grupo de participantes se realizaron varias visitas en el área urbana y suburbana para identificar algunas de las áreas modelo que ayudó a caracterizar el grado de riesgos en el municipio.

Las áreas que de forma recurrente han sufrido daños por el desarrollo de algún proceso natural nos ayudan a comprender el proceso natural y los factores que explican la vulnerabilidad de la población. En este sentido, las visitas de campo guiadas por lo participantes del taller fueron de vital importancia para comprender esta dinámica y las debilidades de la población en el municipio.


 RESULTADOS

 Amenazas en el municipio

Las principales amenazas a las que está expuesto el municipio de Villa Tapia son las inundaciones y los deslizamientos. Ambos procesos naturales se registran de forma periódica varias veces al año y afectan tanto a la integridad física de las personas, a su patrimonio como a sus fuentes de subsistencia. Las inundaciones, cuando afectan al área urbana son reducidas y se prolongan durante unas horas, mientras que cuando éstas se producen en el campo son extensas y pueden durar varios días. Los deslizamientos son un peligro secundario, pues lo que detona los movimientos en masa son, principalmente, las crecidas del río Palmar, que desestabiliza la base de las empinadas laderas.

Los tornados y la contaminación ambiental son los dos procesos que afectan a la población de forma menos frecuente, y que generan pérdidas poco cuantiosas. Los tornados, que se producen casi todos los años, suelen afectar a la misma área, concretamente la parte central del municipio, y generan notables daños en la agricultura y en las viviendas más precarias. La contaminación ambiental es un problema destacable en Villa Tapia, destacando como principal foco o vector de contaminación el vertedero de El Campeche, que alberga los residuos sólidos generados en los tres municipios que forman la provincia de Salcedo.

Con menor periodicidad se producen terremotos e incendios, pero los participantes del taller de mapeo participativo de riesgos decidieron considerarlos por la magnitud de los daños generados por los mismos.

En el taller se destacó la presencia de una amenaza de origen antrópico, se trata de varias estaciones de abastecimiento de gas que se encuentran en mal estado de conservación, a las que no se da manutención.

Estas informaciones se encuentran sistematizadas en un cuadro resumen que fue completado por los participantes, identificando todas las amenazas y definiendo su magnitud y frecuencia. En otro cuadro se realizó un registro de los últimos eventos que habían generado cuantiosos daños en el municipio, identificando las áreas afectadas y las pérdidas registradas. Ambos cuadros han sido de gran utilidad para definir los procesos naturales potencialmente dañinos que afectan al municipio de Villa Tapia y las diferentes áreas amenazadas por cada uno de ellos.


Grado de vulnerabilidad en el municipio

En el caso de Villa Tapia, los indicadores que han sido tenidos en cuenta para determinar los grados de vulnerabilidad de la población identificados por los participantes de los talleres completan un total de 44 que hemos agrupado en siete categorías. Estos indicadores nos ayudan a aproximarnos a la realidad de una sociedad, a las capacidades que tiene para enfrentar una emergencia, a los recursos con los que cuenta y al grado de exposición física.

Los principales factores de vulnerabilidad identificados durante las visitas de campo y las conversaciones mantenidas con los participantes de los talleres son la pobreza generalizada en el medio rural, la falta de diversificación productiva, la fortísima dependencia de la población por la agricultura, la falta de acceso a la propiedad rural, las dificultades de acceso a créditos y seguros agrícolas, la ausencia del estado en el ámbito de la planificación urbana y de la ordenación del territorio que se traduce en una ocupación desordenada del espacio poniendo en exposición a diversas amenazas elementos humanos y materiales y, por último, el mal estado de las vías de comunicación.



MAPA PARTICIPATIVO DE RIESGOS A NIVEL MUNICIPAL MUNICIPIO DE CEVICOS PROVINCIA DE SÁNCHEZ RAMÍREZ

 Criterios para estimar las amenazas

Todos aquellos procesos naturales que por su magnitud / intensidad y frecuencia pueden representar un peligro para la población, es decir, que son potencialmente dañinos, son las amenazas a las que está expuesto un territorio. El proceso de identificación y caracterización de las diversas amenazas a las que está expuesto el municipio fue totalmente participativo, pues nadie mejor que los afectados por los distintos eventos para poder tipificarlos.

Para analizar la peligrosidad de las diferentes áreas del municipio se realizó, por lo tanto, un catálogo de episodios dramáticos, en los que se habían registrado pérdidas significativas, ya sean humanas o materiales. Con el objeto de facilitar el registro de los futuros eventos naturales que produzcan daños en la comunidad de Cevicos, se ha entregado al director municipal de la Defensa Civil un “Registro de Eventos Extraordinarios”, en el que podrán recoger la causa que desencadena el proceso natural que provoca los daños, la fecha, el área afectada, las intervenciones que fueron necesarias y las pérdidas totales. De este modo, actualizar la cartografía de riesgos será una tarea menos laboriosa.

Con la ayuda del modelo digital de elevaciones, del mapa de curvas de nivel, del mapa de pendientes, del mapa de hidrografía y cuencas hidrográficas, del mapa de zonas productoras de agua, del mapa de áreas inundables, del mapa con la trayectoria de los principales sistemas ciclónicos que han afectado a la República Dominicana en los últimos 100 años y del mapa de unidades litológicas, precisamos los procesos naturales de rango extraordinario a los que está expuesto el municipio y la extensión de las diferentes áreas afectadas.


Indicadores de vulnerabilidad

La vulnerabilidad de la población ante el riesgo de desastres es difícil de valorar, pues son muchos los aspectos que intervienen y que lo conforman. Así, valorar cuantitativamente la vulnerabilidad se vuelve una tarea ardua. No estamos afirmando que no sea posible analizar la vulnerabilidad a partir de diversos indicadores, apenas que es preciso agruparlos en categorías y ponderarlos para poder obtener un índice de vulnerabilidad que nos permita comparar territorios.

Después de cada jornada de trabajo de los talleres, con un grupo de participantes se realizaron varias visitas en el área urbana y suburbana para identificar algunas de las áreas modelo que ayudó a caracterizar el grado de riesgos en el municipio.

Las áreas que de forma recurrente han sufrido daños por el desarrollo de algún proceso natural nos ayudan a comprender el proceso natural y los factores que explican la vulnerabilidad de la población. En este sentido, las visitas de campo guiadas por lo participantes del taller fueron de vital importancia para comprender esta dinámica y las debilidades de la población en el municipio.

 RESULTADOS
 
Amenazas en el municipio

Las principales amenazas a las que está expuesto el municipio de Cevicos son las inundaciones y los deslizamientos. Ambos procesos naturales se registran de forma periódica varias veces al año y afectan tanto a la integridad física de las personas, a su patrimonio como a sus fuentes de subsistencia. Las inundaciones tienen por lo general poca extensión y se prolongan durante unas horas, a excepción de aquellas que se producen en la cuenca del Payabo, concretamente cuando este cauce entra en la zona de los Haitises, un territorio caracterizado por ser una “zona productora de agua”. Después de unas prolongadas e intensas lluvias, la formación kárstica denominada Haitises comienza a drenar agua por las centenas de exurgencias y resurgencias kársticas que alimentan arroyos y ríos que no tardan en crecer e inundar el estrecho valle, causando problemas a las comunidades allí localizadas. Estas crecidas se pueden prolongar durante varios días, y se ven intensificadas cuando el Yuna, dren principal de la cuenca en el que vierte sus aguas el Payabo, también se encuentra crecido.

Los deslizamientos, que se constituyen en la segunda amenaza más importante, se localizan principalmente en la zona central del municipio, siendo especialmente significativos los que se producen próximos a las vías de comunicación que ligan la sede municipal con los núcleos rurales circundantes, pues provocan dificultades en los transportes y en las comunicaciones, e incluso periodos de incomunicación prolongados.

Los tornados son un proceso natural que también amenaza al municipio de Cevicos. Los tornados que se han registrado en los últimos años han provocado cuantiosas pérdidas en las comunidades rurales y bateyes del Norte del municipio  en la mitad Sur del mismo. Las áreas afectadas constituyen dos franjas de hasta cuatro kilómetros de anchura con una orientación Oeste – Este. Durante los viajes de campo realizados se ha constatado la extrema dependencia por la agricultura de las familias que residen en las diferentes comunidades. Los tornados, que afectan principalmente a las producciones agrícolas, se conforman así en una potencial amenaza para los campesinos.

La contaminación ambiental es otro de los problemas destacable en Cevicos, erigiéndose como principal foco o vector de contaminación la sede municipal, concretamente las márgenes de los cauces, que son el destino de los residuos sólidos producidos en la urbe, y donde se registran numerosas pequeñas explotaciones ganaderas, porcinas y caprinas.

Con menor periodicidad se producen incendios forestales, que los participantes del taller de mapeo participativo de riesgos han considerado como una importante amenaza para la población del municipio. Estos incendios se registran en el periodo seco, entre febrero y abril, y están asociados a una extendida práctica de preparación de los terrenos para su aprovechamiento agropecuario, se trata de la tumba y quema. Éstos se registran en la zona central de los Haitises, entre las comunidades rurales de Yunita y Bateros, y también en la zona montañosa del Sur del municipio, en el área comprendida entre el Sonador y La Cuesta Blanca.

Estas informaciones se encuentran sistematizadas en un cuadro resumen que fue completado por los participantes, identificando todas las amenazas y definiendo su magnitud y frecuencia. En otro cuadro se realizó un registro de los últimos eventos que habían generado cuantiosos daños en el municipio, identificando las áreas afectadas y las pérdidas registradas. Ambos cuadros han sido de gran utilidad para definir los procesos naturales potencialmente dañinos que afectan al municipio de Cevicos y las diferentes áreas amenazadas por cada uno de ellos.


Grado de vulnerabilidad en el municipio

En el caso de Cevicos, los indicadores que han sido tenidos en cuenta para determinar los grados de vulnerabilidad de la población identificados por los participantes de los talleres completan un total de 44 que hemos agrupado en siete categorías. Estos indicadores nos ayudan a aproximarnos a la realidad de una sociedad, a las capacidades que tiene para enfrentar una emergencia, a los recursos con los que cuenta y al grado de exposición física.

Los principales factores de vulnerabilidad identificados durante las visitas de campo y las conversaciones mantenidas con los participantes de los talleres son la pobreza generalizada en el medio rural, la falta de diversificación productiva, la fortísima dependencia de la población por la agricultura, la falta de acceso a la propiedad rural, las dificultades de acceso a créditos y seguros agrícolas, la ausencia del estado en el ámbito de la planificación urbana y de la ordenación del territorio que se traduce en una ocupación desordenada del espacio poniendo en exposición a diversas amenazas elementos humanos y materiales y, por último, el mal estado de las vías de comunicación.

MAPA PARTICIPATIVO DE RIESGOS A NIVEL MUNICIPAL MUNICIPIO DE VILLA RIVA PROVINCIA DE DUARTE


 
Desde hace décadas, el hombre, ha desarrollado diversas técnicas y análisis con el objeto de reducir las pérdidas provocadas por los procesos físicos potencialmente dañinos. Un mayor y mejor conocimiento de la peligrosidad asociada a un proceso natural ha ayudado sobremanera a diseñar las estrategias de planificación, prevención y mitigación, como también en la concepción de los planes de intervención ante situaciones de emergencia. Tales técnicas y medidas ayudan en la adopción de políticas de prevención ante desastres, orientadas esencialmente a reducir la exposición y la vulnerabilidad de la población.

De modo que, el estudio de las amenazas se torna esencial, no sólo para la estimación del riesgo de una sociedad, como también para la adopción de estrategias de planificación y de prevención adecuadas y eficientes.

Del mismo modo, el análisis de la vulnerabilidad es un punto cardinal en el proceso de determinación del riesgo, nos ayudará a identificar las debilidades y fortalezas de una sociedad para enfrentar un proceso natural de carácter extraordinario. Reducir el riesgo totalmente no es factible, pero parece oportuno llevar a cabo actuaciones orientadas a minimizarlos hasta un punto en que puede ser asumido por la sociedad, se trata del riesgo aceptable.

En el proceso de estimación de las amenazas y de análisis de la vulnerabilidad hemos considerado vital la participación de la sociedad objeto de estudio, pues sus vivencias a lo largo de décadas y su conocimiento profundo del territorio que habitan y explotan son los ingredientes principales para la estimación del riesgo y para la elaboración de la cartografía de riesgos naturales.

Por lo tanto, si deseamos estudiar los riesgos naturales de un territorio dado, debemos analizar de forma individualizada las amenazas y las vulnerabilidades y, en una segunda etapa, estimar el riesgo relacionando los elementos anteriores.

Criterios para estimar las amenazas

Todos aquellos procesos naturales que por su magnitud / intensidad y frecuencia pueden representar un peligro para la población, es decir, que son potencialmente dañinos, son las amenazas a las que está expuesto un territorio. El proceso de identificación y caracterización de las diversas amenazas a las que está expuesto el municipio fue totalmente participativo, pues nadie mejor que los afectados por los distintos eventos para poder tipificarlos.

Para analizar la peligrosidad de las diferentes áreas del municipio se realizó, por lo tanto, un catálogo de episodios dramáticos, en los que se habían registrado pérdidas significativas, ya sean humanas o materiales. Con el objeto de facilitar el registro de los futuros eventos naturales que produzcan daños en la comunidad de Villa Riva, se ha entregado al director municipal de la Defensa Civil un “Registro de Eventos Extraordinarios”, en el que podrán recoger la causa que desencadena el proceso natural que provoca los daños, la fecha, el área afectada, las intervenciones que fueron necesarias y las pérdidas totales. De este modo, actualizar la cartografía de riesgos será una tarea menos laboriosa.

Con la ayuda del modelo digital de elevaciones, del mapa de curvas de nivel, del mapa de pendientes, del mapa de hidrografía y cuencas hidrográficas, del mapa de zonas productoras de agua, del mapa de áreas inundables, del mapa con la trayectoria de los principales sistemas ciclónicos que han afectado a la República Dominicana en los últimos 100 años y del mapa de unidades litológicas, precisamos los procesos naturales de rango extraordinario a los que está expuesto el municipio y la extensión de las diferentes áreas afectadas.


Indicadores de vulnerabilidad

La vulnerabilidad de la población ante el riesgo de desastres es difícil de valorar, pues son muchos los aspectos que intervienen y que lo conforman. Así, valorar cuantitativamente la vulnerabilidad se vuelve una tarea ardua. No estamos afirmando que no sea posible analizar la vulnerabilidad a partir de diversos indicadores, apenas que es preciso agruparlos en categorías y ponderarlos para poder obtener un índice de vulnerabilidad que nos permita comparar territorios.

Después de cada jornada de trabajo de los talleres, con un grupo de participantes se realizaron varias visitas en el área urbana y suburbana para identificar algunas de las áreas modelo que ayudó a caracterizar el grado de riesgos en el municipio.

Las áreas que de forma recurrente han sufrido daños por el desarrollo de algún proceso natural nos ayudan a comprender el proceso natural y los factores que explican la vulnerabilidad de la población. En este sentido, las visitas de campo guiadas por lo participantes del taller fueron de vital importancia para comprender esta dinámica y las debilidades de la población en el municipio.


RESULTADOS


Amenazas en el municipio

Las principales amenazas a las que está expuesto el municipio de Villa Riva son las inundaciones y los deslizamientos. Ambos procesos naturales se registran de forma periódica, varias veces al año, y afectan tanto a la integridad física de las personas, a su patrimonio como a sus fuentes de subsistencia. Las inundaciones tienen por lo general una extensión considerable, llegando a ocupar grandes extensiones una vez al año. Se prolongan durante varios días y alcanzan hasta 10 pies de altura en algunos puntos. Afectan principalmente a las márgenes del río Yuna, pero también a las extensas áreas con bajas altitudes y con pendientes próximas a 0º del amplio valle, delimitado al Norte por la cordillera Septentrional y al Sur por los Haitises.

Los deslizamientos, que se constituyen en la segunda amenaza más importante, se localizan esencialmente en las márgenes del río Yuna y de sus principales tributarios. La deforestación de las márgenes y el uso inapropiado que se da a las orillas potencian el número y la magnitud de los procesos y maximizan las pérdidas generadas por los mismos. De modo que, los deslizamientos son una constante a lo largo de los principales cauces en la cuenca del Yuna.

Las sequías son una amenaza que en el taller se ha destacado como importante, una vez que la dependencia por la agricultura de la población del municipio de Villa Riva y el dominio abrumador del cultivo de arroz, una planta con altos requerimientos hídricos, son características que definen el estrecho vínculo que existe entre el hombre y la producción agrícola. La ausencia de precipitaciones durante un prolongado periodo de tiempo malogra las producciones, que frecuentemente no están aseguradas y que significan el sustento de centenas de familias.

Los vientos intensos son un proceso natural que también amenazan al municipio de Villa Riva. Se han registrado numerosos eventos con vientos intensos en los últimos años, que han provocado cuantiosas pérdidas en las comunidades rurales de la zona de la Bomba de Yaiba, en la sede municipal y en las proximidades de la comunidad ribereña de La Reforma. Otra amenaza que ha sido puesta de relieve han sido los rayos, que han matado decenas de reses y varias personas en los últimos años, especialmente en la comunidad de El Bombillo.

Estas informaciones se encuentran sistematizadas en un cuadro resumen que fue completado por los participantes, identificando todas las amenazas y definiendo su magnitud y frecuencia. En otro cuadro se realizó un registro de los últimos eventos que habían generado cuantiosos daños en el municipio, identificando las áreas afectadas y las pérdidas registradas. Ambos cuadros han sido de gran utilidad para definir los procesos naturales potencialmente dañinos que afectan al municipio de Villa Riva y las diferentes áreas amenazadas por cada uno de ellos.




Grado de vulnerabilidad en el municipio

En el caso de Villa Riva, los indicadores que han sido tenidos en cuenta para determinar los grados de vulnerabilidad de la población identificados por los participantes de los talleres completan un total de 44 que hemos agrupado en siete categorías. Estos indicadores nos ayudan a aproximarnos a la realidad de una sociedad, a las capacidades que tiene para enfrentar una emergencia, a los recursos con los que cuenta y al grado de exposición física.

Los principales factores de vulnerabilidad identificados durante las visitas de campo y las conversaciones mantenidas con los participantes de los talleres son la pobreza generalizada en el medio rural, la falta de diversificación productiva, la fortísima dependencia de la población por la agricultura, la falta de acceso a la propiedad rural, las dificultades de acceso a créditos y seguros agrícolas, la ausencia del estado en el ámbito de la planificación urbana y de la ordenación del territorio que se traduce en una ocupación desordenada del espacio poniendo en exposición a diversas amenazas elementos humanos y materiales y, por último, el mal estado de las vías de comunicación.



12.7.11

Cuba alista sistemas de alerta temprana para mitigar desastres

Pinar del Río, Cuba, 11 jul (PL) Abatida por sucesivos huracanes, esta provincia cubana perfecciona hoy sus sistemas de previsión e información a la población para mitigar los efectos de ciclones y otros desastres naturales.

Junto a nueve centros de gestión de riesgo, funcionan en el territorio 48 puntos de alerta temprana, distribuidos en igual número de localidades, los que además de mantener informados a los habitantes ante un peligro inminente, refuerzan las disposiciones de los Consejos de Defensa.

Tales grupos, establecidos en sitios vulnerables a los embates de organismos tropicales y otros fenómenos, poseen equipamiento para garantizar la comunicación con el resto de la provincia en circunstancias adversas, confirmaron a Prensa Latina fuentes de la Defensa Civil.

En fase de fortalecimiento, el proyecto es financiado por la isla y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

De 1900 a la fecha azotaron a Pinar del Río cerca de 150 organismos tropicales, la mayoría de ellos en agosto, septiembre y octubre.

Uno de los más recientes (Gustav) castigó a esta región en 2008 con ráfagas de viento de hasta 340 kilómetros por hora, velocidad considerada récord mundial.

Esa descomunal racha rompió el instrumento de medición (anemómetro), ubicado en el poblado de Paso Real de San Diego.

La modernización de la red meteorológica local es una de las garantías para enfrentar la actual temporada ciclónica, que se extiende del 1 junio al 30 de noviembre venidero.

Disponemos de la tecnología indispensable y nuestros especialistas son muy calificados, aseguró la ingeniera Carmen Rosa Montano, directora del Centro Meteorológico Provincial.

Educación realiza taller sobre gestión de Riesgos en planteles Escolares


El Ministerio de Educación (MINERD) realizó este jueves el Taller sobre el Plan Integral de Gestión de Riesgos con el apoyo de la Dirección de Información, Prensa y Publicidad de la Presidencia y del Centro de Operaciones de Emergencia (COE).

La viceministra de Educación, Emilia Pereyra, quien impartió dicho taller, expuso que en el país es urgente ejecutar programas destinados a reducir el riesgo de desastres producidos por un sismo.

Citó que en respuesta a esa amenaza, el Ministerio de Educación ha elaborado un plan integral de información, educación y comunicación que implica la toma de conciencia, prevención, preparación y mitigación ante riesgos sísmicos.

Adelantó que se tiene como meta sensibilizar a los directores y coordinadores docentes de los planteles considerados prioritarios por el sistema educativo nacional sobre el rol de la escuela en momentos de emergencias y desastres, lo que contempla el Plan Integral de gestión de Riesgos del MINERD y las medidas que se deben tomar antes, durante y después de un sismo.

Pereyra dijo que dicho programa está dirigido a más de 1,164 escuelas que albergan el 70 por ciento de la población escolar en los centros educativos y a las escuelas más vulnerables en todas las provincias del país.

En ese sentido, comunicó que se realizará una campaña por radio y televisión, así como la transmisión de información a través de brochures y afiches, para que el público reciba los distintos tipos de mensajes de manera oportuna y efectiva.

Durante el taller que fue realizado en las instalaciones del Centro de Operaciones de Emergencia en la Plaza de la Salud, la viceministra de Educación aseguró que los objetivos de dicho plan, el cual ya ha sido puesto en marcha en Santiago, sólo se pueden alcanzar con la participación plena de toda la sociedad dominicana y las demás instituciones del Estado, que intervienen en los procesos de prevención, respuestas y reconstrucción.