"Estamos actualizando el contenido"

...

15.12.11

Sistema Regional de Visualización y Monitoreo

SERVIR es el Sistema Regional de Visualización y Monitoreo que integra observaciones de la tierra (Ej.: Imágenes Satelitales) y modelos de pronóstico con datos y conocimiento del terreno, para una toma de decisiones oportuna para el beneficio de la sociedad.


La primera instalación operacional regional de SERVIR – para la región de Latinoamérica y el Caribe – fue establecida en 2005 a través de un esfuerzo de la NASA, USAID, el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC), la Comisión Centroamericana para el Ambiente y el Desarrollo (CCAD), y otros colaboradores, en respuesta a los gobiernos de Centroamérica, como una solución innovadora para utilizar información satelital para el desarrollo. La segunda instalación operacional de SERVIR – para el Este de África – fue inaugurada en el 2008 en el Centro Regional para el Mapeo de Recursos para el Desarrollo (RCMRD, por sus siglas en Ingles) en Nairobi, Kenya.

Actualmente SERVIR provee información critica y de aplicabilidad inmediata para Centroamérica, República Dominicana y el este de África, que está dirigida hacia las nueve áreas de beneficio social del Grupo de Observación de la Tierra (GEO – por sus siglas en Inglés): desastres, ecosistemas, biodiversidad, tiempo, agua, clima, salud, agricultura y energía. El sistema esta compuesto de una Instalación  Prototipo/Oficina de Coordinación en el Centro Marshall de Viajes Espaciales de NASA en Huntsville, Alabama, y las dos instalaciones operacionales regionales actuales. Las funciones de la Oficina de Coordinación/Instalación Prototipo en NASA son articular el programa general junto con los proveedores de recursos (organizaciones anfitrionas, gobiernos nacionales, USAID, y otros organismos internacionales), e integrar y desarrollar prototipos para tecnologías nuevas y relevantes de NASA y otras organizaciones de investigación científica asociadas, incluyendo agencias gubernamentales de los Estados Unidos, agencias espaciales internacionales, universidades, y organismos no gubernamentales que atienden las necesidades de los países. El trabajo técnico y las implementaciones finales de SERVIR se realizan en las instalaciones operacionales regionales en Panamá y Kenya. Ambas instalaciones están localizadas en organismos regionales existentes (CATHALAC y RCMRD) y están compuestas por expertos de cada región. Estos centros operacionales regionales de SERVIR son también responsables de interactuar y coordinar con otras organizaciones nacionales e internacionales en sus regiones respectivas relacionadas con cambio climático, monitoreo ambiental, desastres, meteorología, protección civil y mapeo, entre otros.

Dentro de Centroamérica y el Caribe, el equipo de SERVIR en CATHALAC, hasta la fecha, ha dado respuesta a más de 20 desastres naturales y 10 amenazas ambientales dentro de la región, y ha desarrollado un portal geo-espacial, el cual provee acceso a los datos y metadatos de la región. La instalación de SERVIR-África esta inicialmente enfocada en el establecimiento de un portal geoespacial para proveer datos de observación de la tierra con una metodología fácil de búsqueda y visualización, y ofrecer productos mejorados para la predicción de inundaciones y de la fiebre de “Rift Valley” utilizando modelos y recursos de observación remota de la NASA. Ambos centros cuentan con robustos programas de entrenamientos y construcción de capacidades, que fortalecen el uso de la observación de la tierra y modelos para la toma de decisiones entre oficiales gubernamentales, científicos e investigadores, ONGs, e instituciones académicas.

SERVIR es una plataforma para la colaboración y coordinación transversal entre agencias, socios internacionales, distribución de servicios de información y aplicaciones, apoyando no sólo a los gobiernos nacionales, sino también a universidades, ONGs, y el sector privado. El enfoque de SERVIR está enmarcado en la colaboración Norte-Sur y Sur-Sur. Parte del éxito que los centros regionales – CATHALAC y RCMRD – poseen fortalezas diferentes y complementarias. Paralelamente con la colaboración técnica en proceso, los dos centros están compartiendo sus experiencias de gestión y mecanismos de sostenibilidad financiera. Este intercambio bidireccional continuará a medida que los centros aprovechan la experiencia profesional, tecnológica y empresarial de ambos, fortaleciendo sus respectivas capacidades y cumpliendo los objetivos de SERVIR. 

http://www.servir.net/
http://www.youtube.com/v/V8MgF1awJrg?hl=en&fs=1 video

12.12.11

Los servicios climáticos pueden invertir la espiral descendente. Caso práctico: Haití

Los servicios climáticos pueden invertir la espiral descendente.
Caso práctico: Haití
por Andrew Thow*


Los servicios climáticos son fundamentales para respaldar el esfuerzo de Haití de reconstruir el país, tras las devastadoras consecuencias del terremoto que tuvo lugar a principios de este año.

35 segundos de devastación, decenios de vulnerabilidad
El terremoto que golpeó Haití el 12 de enero de 2010 fue el más fuerte de los últimos 200 años. Alcanzó los 7,0 grados en la escala de Richter, y se prolongó durante 35 segundos; y lo que quedó después de ese breve lapso de tiempo era un país diferente, transformado por un desastre de una escala y complejidad casi sin precedentes.

Cerca de un tercio de la población (alrededor de 3 millones de personas) se vio afectada: más de 230 000 personas perdieron la vida y otras 300 000 quedaron heridas. El terremoto azotó la capital y el corazón económico de Haití, Puerto Príncipe, y destruyó cientos de miles de hogares en la ciudad y en otros lugares.

Hubo 1,3 millones de personas que tuvieron que buscar refugio en poblados improvisados en la capital y en sus alrededores, mientras que medio millón más recurrió a sus familiares y amigos en otras partes del país. Los daños y las pérdidas económicas derivadas del terremoto se calculan en 7 900 millones de dólares de EEUU, más del 120 por ciento del PIB de Haitíen 2009.

No fue solo la violencia del terremoto lo que acabó con la vida de tantos haitianos, sino también la pobreza y vulnerabilidad permanentes de la población. A lo largo de su historia, la sociedad haitiana ha luchado por planificar y gestionar los fenómenos meteorológicos extremos que se producen con frecuencia, especialmente huracanes y precipitaciones intensas. Aunque fue absolutamente devastador, el terremoto ha brindado la oportunidad no solo de reconstruir el país, sino de “refundarlo”, tal y como ha afirmado su presidente.

El clima, vinculado a los retos de desarrollo de Haití

El clima tropical semiárido, los huracanes frecuentes y el terreno montañoso de Haití se han combinado con la degradación medioambiental, la inestabilidad política y la pobreza extrema. En este contexto, es comprensible que la planificación de los riesgos climáticos haya sido históricamente baja.

La seguridad alimentaria es un asunto que debe abordarse. Alrededor de dos tercios de la población haitiana trabajan en la agricultura (principalmente en cultivos de subsistencia), aunque el sector sólo representa un tercio del PIB. La agricultura es altamente vulnerable ante los daños provocados por los frecuentes huracanes, crecidas y corrimientos de tierras.

El terreno escarpado y montañoso limita la disponibilidad de tierra para el cultivo y el regadío, y la producción local suministra tan solo el 45 por ciento del consumo de alimentos en Haití. La dependencia de la importación de alimentos hace que el país (especialmente sus ciudadanos más pobres) sea muy vulnerable ante los incrementos en los precios de los alimentos a nivel internacional.

La deforestación y la degradación medioambiental empeoran la situación, provocando un aumento en el riesgo de inundación y de corrimiento de tierras, del mismo modo que reduce la cohesión del suelo, por lo que las tierras de labranza fértiles pueden perderse como consecuencia de la erosión. Sólo se conserva el dos por ciento de la cubierta forestal original de Haití, puesto que la mayor parte de la misma ha sido talada para obtener carbón vegetal, madera de construcción y de cara a la agricultura.

Continuara......

11.12.11

Sociedad Civil y Cambio Climatico


A través del tiempo, la sociedad civil ha aumentado su presencia y su relevancia entre las partes involucradas en la gestión del riesgo de desastres y el cambio climático.
Tanto mediante organizaciones no gubernamentales como a título individual, se evidencia un aumento del interés de la sociedad civil hacia informarse y producir cambios orientados a democratizar las formas de gestión y toma de decisiones. Asimismo, aumenta la conciencia sobre las causas del cambio climático y surgen propuestas para crear entornos sanos y seguros para la población.
En esta página son presentes recursos informativos técnicos y didácticos variados y de calidad, originados por la sociedad civil.
 

Cambio Climatico en la Region


El cambio climático, desde un punto de vista político, representa el primer problema en la historia que afecta a todos los seres humanos y despierta la atención de todas las naciones, llevándolas hacia la cooperación conjunta.
Los países promueven mecanismos, políticas, planes y acuerdos para gestionar el trabajo conjunto y alcanzar soluciones de beneficio común, de forma diferenciada según las circunstancias de cada país.
Parte de esos mecanismos se ven reflejados en herramientas de política como leyes, decretos, lineamientos y otros documentos en donde se formaliza y analiza la institucionalidad sobre la gestión del riesgo de desastres y, más actualmente, el cambio climático.


Al respecto, a continuación se presentan las regulaciones o  marcos legales y medidas en vigor que se van acordando en los países de la región de América Latina, así como las comunicaciones nacionales presentadas a la UNFCCC (o CMNUCC).

Norte América

México

América Central
Belice
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá


América del Sur
Argentina
Bolivia
Brasil
Colombia
Ecuador
Perú
República Bolivariana de Venezuela

El Caribe
República Dominicana

Más información sobre los marcos normativos, las plataformas nacionales, los avances sobre el Marco de Acción de Hyogo (MAH), y otros asuntos relacionados con la gestión del riesgo y cambio climático en los niveles nacionales  los puede consultar en  HFA-Pedia: Regiones y Países.

Sistema de Integracion Regional


En América Latina y el Caribe existen hoy  diferentes medios para promover progreso en las formas de intervención para aumentar la capacidad adaptativa de la sociedad.
Entre estos medios se encuentran estrategias de acción, acuerdos, lineamientos y foros de análisis, discusión, gestión conjunta, así como instancias de coordinación a diferentes escalas.
La coordinación entre los múltiples actores a nivel regional es esencial: actualmente, el desafío es representado por la creación de un “lenguaje común”, una base conceptual y metodológica que permita el trabajo conjunto a nivel supranacional. En los aspectos metodológicos, una coherencia de lenguaje entre los países de la región permitiría juntar y reunir la información presente en bases de datos coherentes, y así avanzar en la construcción de capacidades.
Los actores principales que representan los “Sistemas de Integración Regional” se presentan en el siguiente listado:



ORGANISMOS REGIONALES
–> América Central
Sistema de Integración Centroamericana (SICA)
Órganos e instituciones del SICA a cargo de los temas de medio ambiente y prevención de desastres naturales:
CCAD
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
ccadLa Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) es el órgano del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), responsable de la agenda ambiental regional. Su objetivo principal consiste en “contribuir al desarrollo sostenible de la región centroamericana, fortaleciendo el régimen de cooperación e integración para la gestión ambiental “  >>>
CEPREDENAC
Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central
cepredenacSecretaría especializada del SICA,  creada por leyes nacionales en los países de Centroamérica, con el mandato de promover actividades, proyectos y programas que conduzcan a la reducción de riesgos a desastres que provoquen pérdidas humanas y económicas causadas por los factores socio-naturales. >>>
CRRH
Comité Regional de Recursos Hidráulicos
crrhEs un organismo técnico intergubernamental del SICA, especializado en los campos de la meteorología y el clima, la hidrología y los recursos hídricos e hidráulicos.              >>>
PARLACEN
parlacen Parlamento Centroamericano


–> América del Sur
Comunidad Andina (CAN)

Órganos e instituciones a cargo de los temas de medio ambiente y prevención de desastres naturales:
CAPRADE
Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres
capradeCAPRADE se creó con el objeto y competencia de contribuir a la reducción del riesgo y del impacto de los desastres naturales y antrópicos que puedan producirse en el territorio de la subregión andina, a través de la coordinación y promoción de políticas, estrategias y planes, y la promoción de actividades en la prevención, mitigación, preparación, atención de desastres, rehabilitación y reconstrucción, así como mediante la cooperación y asistencia mutuas y el intercambio de experiencias en la materia.
>>>

Caribe

Carribean Community  (CARICOM)
Órgano a cargo del tema de medio ambiente y prevención de desastres naturales:
CDEMA
cdemaCaribbean Disaster Emergency Management Agency
Es la agencia caribeña encargada de la coordinación y movilización de acciones de socorro en caso desastres en alguno de sus estados miembros. También coordina proyectos y programas de mitigación y provee información a las organizaciones gubernamentales y entidades de la sociedad civil acerca de la situación de vulnerabilidad ante los desastres naturales de la región.  … >>>

Iberoamérica

RIOCC
Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático
rioccEntre sus funciones está mantener un diálogo fluido permanente para conocer mejor las prioridades, dificultades y experiencias de los países iberoamericanos en políticas de cambio climático.   … >>>
PIACC
Programa Iberoamericano de Evaluación de Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático
El objetivo general del Programa es fortalecer el desarrollo y la aplicación de estrategias de adaptación en la región, aprovechando las fortalezas y los intereses de los países, y facilitar asistencia a todos los miembros de la RIOCC para evaluar los impactos, la vulnerabilidad y las opciones de adaptación al cambio climático.>>>

–> Estados Insulares

AOSIS
Alliance of Small Island States
aosisLa Alianza de los Pequeños Estados Insulares (AOSIS por sus siglas en inglés), es una coalición de pequeños Estados insulares y países costeros de baja altura que comparten desafíos similares de desarrollo y sobre el medio ambiente, en particular con lo relacionado a la vulnerabilidad ante los efectos adversos del cambio climático global.  … >>>

ORGANISMOS INTERNACIONALES

CAF
Corporación Andina de Fomento
cafCAF es un banco de desarrollo constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 18 países de América Latina, El Caribe y Europa, así como por 14 bancos privados de la región andina. Entre sus áreas de acción está el apoyo a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y, en general, en el manejo sostenible y preservación de los servicios ambientales que prestan los ecosistemas, a la mitigación del cambio climático y los problemas de calidad de aire, a la disminución de la contaminación industrial y urbana, a la prevención y mitigación de los riesgos de desastres y al mejoramiento y difusión de información territorial y ambiental, clave para la toma de decisiones.   … >>>
IAI
Inter-American Institute for Global Change Research
iaiEl Instituto Interamericano para la Investivestigación sobre el Cambio Global es una organización intergubernamental apoyada por 19 países de las Américas, comprometidos con los principios de excelencia científica, cooperación internacional, e intercambio libre y exhaustivo de información científica para mejorar la comprensión de los fenómenos del cambio global y sus implicaciones socio-económicas.  … >>>
OEA / DDS-PRRDN
Organización de Estados Americanos
Departamento de Desarrollo Sostenible – Programa de Reducción del Riesgo de Desastres Naturales
oeaEl objetivo del DDS/OEA y de su Programa para la Reducción del Riesgo de Desastres Naturales (DDS-PRRDN) es de apoyar las prioridades de los Estados Miembros de la OEA en adaptarse y manejar los  riesgos asociados a los peligros naturales dándoles recomendaciones técnicas y políticas relacionadas al Manejo del Riesgo en Desastres Naturales … >>>

Acuerdos Internacion Relacionados al Cambio Climatico

La necesidad de estudiar y regular los mecanismos que impulsan la gestión del riesgo, así como de crear espacios en la comunidad internacional para hacer frente a las consecuencias del cambio climático, ha dado lugar a diferentes organismos, marcos de acción, protocolos y otras formas de coordinación de alcance global, que apuntan fundamentalmente a incidir en el fortalecimiento de la capacidad adaptativa.
Se necesitará de intervenciones activas por parte de las  instituciones internacionales y los gobiernos para proporcionar mejoras en los sistemas de manejo de recursos naturales, inversiones en infraestructura para proporcionar protección directa contra amenazas climáticas, e inversiones adicionales para el desarrollo e implementación de tecnologías que serán críticas para que los productores se adapten a los cambios climáticos.
A través de esta sección se publicarán los documentos resultantes de las diferentes instancias de coordinación.

DECLARACIONES, TRATADOS Y ACUERDOS INTERNACIONALES

DECLARACIONES, TRATADOS  Y ACUERDOS REGIONALES
–> América Central
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
Convenio Regional sobre Cambios Climáticos. 1993
Convenio centroamericano del agua. 1993

Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC)

Convenio constitutivo: Vigente a partir del 12 de julio del 2007
Más documentos sobre el Convenio >>
Sistema de Integración Centroamericana (SICA)
Comunidad de El Caribe (CARICOM)

Declaración de San Pedro Sula: Cumbre de Cambio Climático y Medio Ambiente, Centroamérica y El Caribe. Honduras. 2008
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
Centro de Coordinación parar la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC)

Política Centroamericana para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PCGIR). 2009
Parlamento Centroamericano (PARLACEN)
Declaración Política de Managua sobre Cambio Climático. 2010
–> Comunidad Andina
Caribbean Disaster Emergency Response Agency (CDERA). Managing Disaster with Preparedness
Agreement establishing the Caribbean Disaster Emergency Response Agency
Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y El Caribe
Consultas intergubernamentales
–> Sociedad Civil
Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria de Centroamérica (ACICAFOC)
Cumbre de Sociedad Civil “Acción ante el Cambio Climático”.  2008
Comité Consultivo. SICA
Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA)
Declaración Encuentro Regional “La Sociedad Civil frente al Cambio Climático”

Adaptacion en America Latina


La adaptación al cambio climático es definida como las iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de la sociedad y la susceptibilidad de los sistemas naturales, ante los efectos reales o esperados del cambio climático. (IPCC, 2001).

La gestión del riesgo refiere a una variabilidad presente sobre la cual se procura intervenir, manejando un rango definido de amenazas (eventos extremos, duración de los mismos) basándose en el paradigma actual, resultado de décadas de experiencia en el sector.

La adaptación al cambio climático sugiere nuevos escenarios, donde los paradigmas podrán variar en escenarios cualitativamente distintos y  con efectos sectoriales y estructurales que no necesariamente se manifestarán como eventos dañinos para la población.

Es así como una vez agotado el ámbito de la GR sobre los escenarios que aborda a partir de contextos actuales, la adaptación al cambio climático se convierte en un proceso de ajuste basado en la consideración de un nuevo escenario que se esboza además como permanente.

La ventaja del actual escenario para el trabajo conjunto, es que mucho de lo que se requiere abordar para el cambio climático, ya ha sido camino adelantado por el  estudio del riesgo de desastre.

La adaptación al cambio climático, así como la gestión del riego, no se pueden desligar del desarrollo. Una optima gestión territorial, así como institucional, una optima capacitación social y adopción de tecnología, son componentes integrantes tanto del desarrollo así como de la adaptación y la gestión del riesgo.

• Construcción de diques fluviales o costeros para contrarrestar el aumento del nivel del mar o las crecidas del río.
• Diversificación de cultivos con sustitución de plantas sensibles por algunas resistentes al choque térmico, otras a la sequía o al exceso de agua. Mejoraría la resistencia de  los cultivos a los extremos climáticos.
• Migración de biodiversidad a nichos ecológicos más favorables (más altitud, más desplazamiento). La fauna encuentra los ecosistemas más favorables para cada especie.
• Cambios en sistemas de irrigación. Los cambios tecnológicos podrían permitir la continuación de una actividad que de otra manera habría que abandonar. El riego por goteo será probablemente la única opción en muchas zonas amenazadas por la sequía.
• Uso racional de los recursos (agua y suelo principalmente).
• Construcción de casas antisísmicas o elevadas con pilones anti inundación.
• Planificación urbanística y paisajística multidisciplinaria.

Existen diferentes tipos de adaptación; por ejemplo: preventiva y reactiva, privada y pública, y autónoma y planificada.  Como se observa, las dos primeras se asemejan a las definiciones acuñadas para la gestión correctiva y la gestión prospectiva del riesgo.
Otra categoría que se ha identificado es la “mala” o “inadecuada” de la adaptación al cambio climático.
Esta se refiere a aquellas iniciativas que estando dirigidas a reducir la vulnerabilidad de un sistema, no alcanzan su propósito y pueden por el contrario, producir daños mayores derivados del cambio climático. Dicha “mala adaptación” suele tener como origen la deficiente o del todo ausente información sobre el impacto potencial que ciertos desarrollos o actividades pueden tener para otros sectores, o ya sea, la inadecuada consideración de tales impactos.
Ejemplos: en épocas de sequía la gente acumula agua, pero en malas condiciones de salubridad esa acumulación desencadena dengue. O comunidades que se preparan para quedarse incomunicados en periodos de lluvia, en vez de adecuar la vía de acceso para que jamás se interrumpa.
Para una óptima organización social y política, y también para una óptima gestión económica, las comunidades de GR y de ACC se ven obligadas a adecuar marcos institucionales y de gestión, integrándose o coordinándose, según sea la decisión a nivel nacional.

Mitigación y Gestión del Riesgo

Mitigar significa moderar, aplacar, disminuir o suavizar algo. Una parte importante del trabajo de la GR es mitigar los daños de los desastres, mitigando tanto las amenazas como el grado de vulnerabilidad de la población.
El concepto de Mitigación al cambio climático se refiere a la mitigación de la principal amenaza al efecto invernadero, los GEI, abordando las causas del Cambio Climático. Este concepto se refiere a la aplicación de políticas destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a potenciar los sumideros. Se enfoca principalmente a cambios y reemplazos tecnológicos que reducen el insumo de recursos y las emisiones de GEI por unidad de producción. Esto incluye cambios en la matriz energética y en las formas de producción.

El objeto mismo de la mitigación del cambio climático hace que los estudios y proyectos con ella relacionados, no guarden una relación directa con la mitigación en el ámbito de la gestión del riesgo.
Sin embargo, sí existen variadas conexiones indirectas:

> Aumento de Vulnerabilidad
El cambio de matriz energética, por ejemplo hacia una matriz hidroeléctrica, puede aumentar la vulnerabilidad a desastres si no se incluye la GR en los procesos de planificación estructural de la represa, o aumentar los problemas de gestión de agua, y etc.

> Esquemas REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación evitada)
Los esquemas de deforestación evitadas proveen ayuda multifocal a capacidades, capitales sociales, ecosistémicos, sostenibilidad e institucionalidad en la zona donde se efectúan.

> Reforestación por captura carbono
Los proyectos MDL o la reforestación por captura de carbono mediante mercados privados proveen protección de laderas y disminución de vulnerabilidad hídrica en las cuencas de interés.

> Transporte
Los proyectos para mejorar la eficiencia del sistema de transporte mejoran la misma eficiencia vial y de transporte de una ciudad, disminuyendo la vulnerabilidad de las infraestructuras mismas y la vulnerabilidad de las personas en caso de evacuación.

> Independencia energética
El uso de paneles solares o fuentes eólicas permite tener diferentes grados de independencia energéticas a grandes centrales de producción, y esto podría permitir tener electricidad después de un desastre, considerando la vulnerabilidad representada por la eventual destrucción de la única planta energética del área.

 Panorama en América Latina & El Caribe

El impacto del cambio climático en América Latina afecta a todos los sectores, siendo los más vulnerables el sector de recursos hídricos, la agricultura, la salud, así como los ecosistemas y la biodiversidad de la región.
En ese contexto, se establece una clara relación cambio climático – gestión del riesgo – prevención de desastres, pues el impacto por las variaciones climáticas pone en peligro el desarrollo económico y social y aumenta la vulnerabilidad de la población y del medio ambiente.
Sin embargo, los esfuerzos para la coordinación entre cambio climático y gestión del riesgo en América Latina están enfrentándose a varias dificultades.  Más información en Climate change and disaster risk reduction de EIRD.
Actualmente los países de la región se concentran en procurar una mejor definición y conocimiento de las implicaciones del cambio climático, aplicando nuevas metodologías y recursos estadísticos para poder estimar con más certeza lo que podría suceder y a partir de ello, apoyar en la gestión para la toma de decisiones.
Este esfuerzo se ha visto particularmente concentrado en las Comunicaciones Nacionales para la Convención Marco para el Cambio Climático, para las que se han logrado progresos en la elaboración de productos de modelación del clima.

Algunos grupos más específicos están haciendo un puente entre ACC y GR a base de análisis en Argentina,  Perú,  Costa Rica y Ecuador,  pero todavía son avances sutiles.
Si bien se han promovido la vinculación sistemática y consciente entre el Cambio Climático y la GR, lo cierto es que precisamente por los vacíos metodológicos apuntados, por la ausencia de discusión teórico – práctica y de acercamiento entre la academia, la institucionalidad nacional y las organizaciones afines al tema, es poco lo que hasta ahora se ha avanzado en la región como conjunto.

Esfuerzos y Logros

El objetivo de los esfuerzos conjuntos es hacer cambios futuros que permitan a las sociedades asumir un rol cada vez más consciente y participativo en los procesos de adaptación al cambio climático. Al respecto surgen interrogantes, propuestas, y posiciones distintas sobre las consecuencias y las  posibilidades de estos  procesos participativos.
Justamente, este sitio pretende ofrecer recursos valiosos sobre esos aspectos, como las causas, los posibles escenarios de cambio y las tendencias.



8.12.11

La Gestion del Riesgo y el Cambio Climatico


La gestión del riesgo de desastres  es un proceso permanente cuyo objetivo concreto es la reducción, previsión y control de los factores del riesgo (Amenaza y Vulnerabilidad).   Incluye amenazas de origen natural, socio natural y antropogénicas.  (GR en Detalle)
Por su naturaleza, la gestión del riesgo interviene en los demás procesos y actividades humanas, en todas las escalas territoriales y sectoriales, involucrando una enorme diversidad de actores privados y públicos, técnicos y políticos, locales o internacionales.

El cambio climático, resultado del calentamiento global, se traduce en un aumento de la temperatura y una variación de la precipitación a escala global,  proyectados a mediano y largo plazo.  (CC en Detalle)
Dados sus efectos el cambio climático se convierte en un amplificador de las amenazas actuales y en generador de algunas nuevas (como el aumento del nivel del mar), influyendo en la vulnerabilidad actual, pero sobre todo, dados sus escenarios futuros exacerba la vulnerabilidad futura a mediano (5-15 años) y largo plazo (20-100 años).

Es así como surge la Adaptación al Cambio Climático (ACC), con iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad actual y futura, y al igual que la GR, por su naturaleza involucra todas las escalas territoriales y una enorme diversidad de actores.

Vínculos entre Gestión del Riesgo y Cambio Climático
• El clima es fundamental para ambos temas: aproximadamente el 75% de los eventos y pérdidas por desastres están asociadas a amenazas de origen hidrometeorológicos.
• Ambos temas deben abordarse y estar transversalizados desde los procesos de  desarrollo.
• Ambos temas apuntan a disminuir vulnerabilidades, aumentar las capacidades, resistencia y la resiliencia de las sociedades frente a las amenazas climáticas.
• La Reducción del Riesgo de Desastres puede promover una temprana adaptación al cambio climático.
• La reducción de desastres brinda una estrategia para adaptarse a la variabilidad climática actual y los eventos extremos: “de arriba abajo”.
• La reducción de desastres ofrece una forma de abordar algunos de los obstáculos económicos, políticos, sociales, tecnológicos e institucionales para implementar y desarrollar procesos de adaptación.


Los efectos

Existe clara evidencia de que las variaciones climáticas están repercutiendo en la frecuencia e intensidad de eventos extremos, en la alteración de ecosistemas tales como la disminución de los glaciares o el aumento del nivel del mar, en el aumento de la temperatura y consecuentes descensos en la disponibilidad del agua y suelos.
Estos hechos se están manifestando a nivel global y desafortunadamente afectan con mayor inclemencia a las regiones y comunidades más desposeídas.
Las amenazas que vinculan el  cambio climático con la gestión del riesgo son las amenazas de origen hidrometeorológico:
Huracanes y ciclones tropicales:
El aumento de la temperatura genera una temporada de huracanes más larga, con eventos más intensos y fuertes
Nivel del mar:
El aumento de temperaturas genera la disolución de la criósfera (parte de la superficie de la Tierra donde el agua está congelada)  y una menor densidad del agua de los océanos.
Deslizamientos y derrumbes:
El aumento de la variabilidad climática puede generar lluvias intensas que comprometen la estabilidad de las laderas.
Inundaciones:
Las mismas lluvias intensas pueden superar la capacidad de absorción del suelo.
Sequías:
El aumento de la variabilidad climática puede generar temporadas largas de sequía.
Heladas:
El aumento de la variabilidad climática puede generar temperaturas mínimas record.
Fenómeno de El Niño:
El aumento de la variabilidad climática puede intensificar el fenómeno del Niño en fuerza, intensidad y frecuencia.
Estas amenazas alimentan la vulnerabilidad actual y futura, y la drástica disminución de esta vulnerabilidad es el objetivo último tanto de la GR como de la
adaptación al cambio climático.
Dada la variedad de amenazas que el CC exacerbaría, se hace evidente la necesidad de conocer las proyecciones climáticas, con escala de tiempo y espacio definida,para poder responder, por ejemplo, a lo siguiente:  ¿Cuánto subirá el nivel del mar?  ¿Donde debemos esperar sequia y donde incremento de lluvias?
Sin embargo, estas respuestas por sí solas no indican explícitamente los impactos que estas amenazas surtirán en una determinada área; para ello es necesario hacer una evaluación de las proyecciones considerando la vulnerabilidad del área, en este caso una conjugación de diversos factores, tales como tipo de suelos, intervención antrópica, prácticas de gestión del territorio y ambientales, pobreza etc.
Los escenarios climáticos, aún con su incertidumbre intrínseca, representan hoy en día la única herramienta para poder responder a estas preguntas. Esto plantea la innegable necesidad de desarrollar escenarios para América Latina y el Caribe con la mejor calidad posible.

El Cambio Climático

Se entiende por Cambio Climático el resultado de las variaciones en el efecto invernadero natural de nuestro planeta, que está creando un calentamiento global.
Por definición, el CC es la variación del estado del clima identificable (por ejemplo, mediante pruebas estadísticas) en las variaciones del valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades (como temperatura o precipitación), que persiste durante largos períodos de tiempo.  (Fuente: IPCC)

El cambio climático actual se debe tanto a procesos naturales (como el incremento en la radiación solar), como a causas humanas, referentes a la contaminación de la atmósfera con los GEI (ver efecto invernadero).  La contribución humana al incremento de la concentración de los GEI en la atmósfera, es principalmente debida a los procesos industriales en los países desarrollados, y a la deforestación en los países en desarrollo. (Fuente: UNEP/GRID-Arendal)

Esto lleva a un aumento en la temperatura global y a un cambio en los componentes climáticos, principalmente el atmosférico y el oceánico.
Las diferentes contribuciones, tanto positivas como negativas, naturales y humanas, están  definidas en el Cuarto Informe de Síntesis del IPCC.
Para poder entender estos cambios se generaron los escenarios climáticos, que a pesar de la inevitable incertidumbre intrínseca, nos pueden ayudar a proyectar los cambios y abordar el problema.
El abordaje del cambio climático ha sido orientado tanto a intervenir sobre su causa (mitigación), como sobre sus consecuencias, identificando aquellos ecosistemas y comunidades más vulnerables y contribuyendo a su preservación y sostenibilidad (adaptación).
La experiencia actual en gestión de riesgos es sumamente relevante en el ámbito de la adaptación al CC, que se relaciona a los patrones futuros del comportamiento del riesgo y los desastres.
Las medidas que la sociedad está proponiendo para enfrentar el CC incluyen en su esfera de acción una constelación de actores provenientes de distintas áreas sociales.
Para profundizar, aquí se muestran los abordajes de los actores más relevantes en los distintos ámbitos: políticos, científicos, cooperación internacional, sociedad civil.

Variabilidad climática y CC

El Cambio climático, tal como ha sido indicado, es un cambio en los promedios de las variables, como temperatura y precipitación, a lo largo de un lapso definido de tiempo. Pero el valor promedio no refleja la variabilidad de los valores. Para ello es necesario introducir el concepto de variabilidad climática.
Por variabilidad climática se entiende la variación puntual de Temperatura y Precipitación alrededor del valor medio, y es muy importante para entender los efectos del CC.  (Fuente Wikispace). Más información del concepto en http://www.cricyt.edu.ar/iai/IAICRN03Finalcomplete.pdf
Imaginemos, por ejemplo, que en una localidad llueve 2000 mm anuales y un año lloviera 100 mm durante 11 meses y 1900 concentrados en un solo mes. El total seguiría siendo 2000, pero los pobladores tendrían que lidiar con 11 meses de sequía seguida por una intensidad de lluvias que pueden ocasionar una inundación repentina.
Actualmente, las distintas variabilidades climáticas (diaria, mensual, estacional,anual (como por ejemplo las de épocas seca y lluviosa, interanual, etc.)  ya representan unas amenazas frente a las cuales hay que adaptarse, y la mitigación de estas amenazas es uno de los objetivos fundamentales de la gestión del riesgo.  La adaptación al cambio climático, por su parte, se enfoca en el aumento de esta variabilidad debido al calentamiento global: los resultados de los estudios en CC (por ejemplo un aumento de la temperatura de 1 a 4 grados para el 2100) no parecen significativos para los que no son expertos en el tema (aunque definitivamente lo sean), pero éstos cambios generalmente vienen acompañados de cambios más grandes en la variabilidad. (Fuente: Katz, R. & Brown, B.)
Por esto, se espera que el incremento en la variabilidad climática aporte la mayor parte de los daños hidrometeorológicos futuros.
Aunque el promedio de la temperatura global esté aumentando, puede verificarse que la proyección indique una disminución a nivel local. Esto se encuentra ligado al concepto de variabilidad climática e indica la necesidad de escenarios climáticos detallados a escala local.
Escenarios climáticos
Para responder adecuadamente a las amenazas generadas por el CC, necesitamos conocer cuáles serán realmente los cambios que se generarán en el clima, y a qué horizonte temporal y espacial.
Este desafío científico se ha enfrentado mediante la creación de escenarios climáticos.
Los escenarios climáticos son el resultado de varios procesos de recolección, creación, perfeccionamiento y elaboración de datos, principalmente agrupables en los siguientes pasos:
Los escenarios generados actualmente son de una variedad enorme, ya que hay muchas variables en juego. Principalmente, los escenarios pueden variar en:
Los escenarios climáticos, por su naturaleza estadística y de modelación, siempre acarrean una inevitable incertidumbre. Sin embargo, la precisión de los modelos crece cada año, así como la precisión de los insumos y la resolución espacial. Actualmente, representan la mejor herramienta que disponemos en la predicción  de la condición posible  del clima futuro.

Historia de la Gestión del Riesgo
Por mucho tiempo  la investigación y el trabajo  en el ámbito de los desastres asociados con amenazas naturales estuvieron limitados al análisis de la situación y a la acción luego de cada evento.

El desastre no era un producto de un escenario de riesgo  preexistente, relacionado con los procesos de desarrollo impulsados. Se pensaba que la sociedad era una víctima que no contribuía a que los desastres ocurrieran y el fenómeno natural detonante era sinónimo del desastre en sí mismo.

Este representaba un escenario estático, donde el sismo, las tormentas o huracanes, eran  los únicos responsables de la desgracia de muchos, y el evento dañino era imprevisible y a menudo inexplicable a partir del conocimiento científico de la época.

En la década de 1970 y con mayor fuerza en los 80 empieza a incorporarse en el ámbito de los desastres  la incidencia de los procesos de desarrollo en la creación de condiciones de vulnerabilidad a futuros desastres, y  la incorporación de  la relación de los desastres con el medio ambiente y la sostenibilidad.

La década de los noventa  acogió  la llamada declaratoria del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales impulsada por  Naciones Unidas. La temática del riesgo y su reducción a través de intervenciones –sobre todo al nivel local- anticipadas al evento físico y su impacto tomaron mayor fuerza. En general, fue una década donde se consolidaron conceptos y teoría y se puso en práctica a nivel  local mucho de los aportes pioneros. (Lavell, 2001).

Se dio una revisión del tema a partir de entonces, adquiriendo ahora más protagonismo el concepto de “riesgo” que el de “desastre”, como la forma poder comprender mejor cómo se comportan los factores que constituyen ese riesgo – amenaza y vulnerabilidad – y poder intervenir sobre ellos, desde las políticas de Estado y en las comunidades, para así contribuir a reducirlo y con ello, evitar que los desastres se produzcan con la frecuencia e intensidad que les caracteriza.