"Estamos actualizando el contenido"

...

11.12.11

Adaptacion en America Latina


La adaptación al cambio climático es definida como las iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de la sociedad y la susceptibilidad de los sistemas naturales, ante los efectos reales o esperados del cambio climático. (IPCC, 2001).

La gestión del riesgo refiere a una variabilidad presente sobre la cual se procura intervenir, manejando un rango definido de amenazas (eventos extremos, duración de los mismos) basándose en el paradigma actual, resultado de décadas de experiencia en el sector.

La adaptación al cambio climático sugiere nuevos escenarios, donde los paradigmas podrán variar en escenarios cualitativamente distintos y  con efectos sectoriales y estructurales que no necesariamente se manifestarán como eventos dañinos para la población.

Es así como una vez agotado el ámbito de la GR sobre los escenarios que aborda a partir de contextos actuales, la adaptación al cambio climático se convierte en un proceso de ajuste basado en la consideración de un nuevo escenario que se esboza además como permanente.

La ventaja del actual escenario para el trabajo conjunto, es que mucho de lo que se requiere abordar para el cambio climático, ya ha sido camino adelantado por el  estudio del riesgo de desastre.

La adaptación al cambio climático, así como la gestión del riego, no se pueden desligar del desarrollo. Una optima gestión territorial, así como institucional, una optima capacitación social y adopción de tecnología, son componentes integrantes tanto del desarrollo así como de la adaptación y la gestión del riesgo.

• Construcción de diques fluviales o costeros para contrarrestar el aumento del nivel del mar o las crecidas del río.
• Diversificación de cultivos con sustitución de plantas sensibles por algunas resistentes al choque térmico, otras a la sequía o al exceso de agua. Mejoraría la resistencia de  los cultivos a los extremos climáticos.
• Migración de biodiversidad a nichos ecológicos más favorables (más altitud, más desplazamiento). La fauna encuentra los ecosistemas más favorables para cada especie.
• Cambios en sistemas de irrigación. Los cambios tecnológicos podrían permitir la continuación de una actividad que de otra manera habría que abandonar. El riego por goteo será probablemente la única opción en muchas zonas amenazadas por la sequía.
• Uso racional de los recursos (agua y suelo principalmente).
• Construcción de casas antisísmicas o elevadas con pilones anti inundación.
• Planificación urbanística y paisajística multidisciplinaria.

Existen diferentes tipos de adaptación; por ejemplo: preventiva y reactiva, privada y pública, y autónoma y planificada.  Como se observa, las dos primeras se asemejan a las definiciones acuñadas para la gestión correctiva y la gestión prospectiva del riesgo.
Otra categoría que se ha identificado es la “mala” o “inadecuada” de la adaptación al cambio climático.
Esta se refiere a aquellas iniciativas que estando dirigidas a reducir la vulnerabilidad de un sistema, no alcanzan su propósito y pueden por el contrario, producir daños mayores derivados del cambio climático. Dicha “mala adaptación” suele tener como origen la deficiente o del todo ausente información sobre el impacto potencial que ciertos desarrollos o actividades pueden tener para otros sectores, o ya sea, la inadecuada consideración de tales impactos.
Ejemplos: en épocas de sequía la gente acumula agua, pero en malas condiciones de salubridad esa acumulación desencadena dengue. O comunidades que se preparan para quedarse incomunicados en periodos de lluvia, en vez de adecuar la vía de acceso para que jamás se interrumpa.
Para una óptima organización social y política, y también para una óptima gestión económica, las comunidades de GR y de ACC se ven obligadas a adecuar marcos institucionales y de gestión, integrándose o coordinándose, según sea la decisión a nivel nacional.

Mitigación y Gestión del Riesgo

Mitigar significa moderar, aplacar, disminuir o suavizar algo. Una parte importante del trabajo de la GR es mitigar los daños de los desastres, mitigando tanto las amenazas como el grado de vulnerabilidad de la población.
El concepto de Mitigación al cambio climático se refiere a la mitigación de la principal amenaza al efecto invernadero, los GEI, abordando las causas del Cambio Climático. Este concepto se refiere a la aplicación de políticas destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a potenciar los sumideros. Se enfoca principalmente a cambios y reemplazos tecnológicos que reducen el insumo de recursos y las emisiones de GEI por unidad de producción. Esto incluye cambios en la matriz energética y en las formas de producción.

El objeto mismo de la mitigación del cambio climático hace que los estudios y proyectos con ella relacionados, no guarden una relación directa con la mitigación en el ámbito de la gestión del riesgo.
Sin embargo, sí existen variadas conexiones indirectas:

> Aumento de Vulnerabilidad
El cambio de matriz energética, por ejemplo hacia una matriz hidroeléctrica, puede aumentar la vulnerabilidad a desastres si no se incluye la GR en los procesos de planificación estructural de la represa, o aumentar los problemas de gestión de agua, y etc.

> Esquemas REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación evitada)
Los esquemas de deforestación evitadas proveen ayuda multifocal a capacidades, capitales sociales, ecosistémicos, sostenibilidad e institucionalidad en la zona donde se efectúan.

> Reforestación por captura carbono
Los proyectos MDL o la reforestación por captura de carbono mediante mercados privados proveen protección de laderas y disminución de vulnerabilidad hídrica en las cuencas de interés.

> Transporte
Los proyectos para mejorar la eficiencia del sistema de transporte mejoran la misma eficiencia vial y de transporte de una ciudad, disminuyendo la vulnerabilidad de las infraestructuras mismas y la vulnerabilidad de las personas en caso de evacuación.

> Independencia energética
El uso de paneles solares o fuentes eólicas permite tener diferentes grados de independencia energéticas a grandes centrales de producción, y esto podría permitir tener electricidad después de un desastre, considerando la vulnerabilidad representada por la eventual destrucción de la única planta energética del área.

 Panorama en América Latina & El Caribe

El impacto del cambio climático en América Latina afecta a todos los sectores, siendo los más vulnerables el sector de recursos hídricos, la agricultura, la salud, así como los ecosistemas y la biodiversidad de la región.
En ese contexto, se establece una clara relación cambio climático – gestión del riesgo – prevención de desastres, pues el impacto por las variaciones climáticas pone en peligro el desarrollo económico y social y aumenta la vulnerabilidad de la población y del medio ambiente.
Sin embargo, los esfuerzos para la coordinación entre cambio climático y gestión del riesgo en América Latina están enfrentándose a varias dificultades.  Más información en Climate change and disaster risk reduction de EIRD.
Actualmente los países de la región se concentran en procurar una mejor definición y conocimiento de las implicaciones del cambio climático, aplicando nuevas metodologías y recursos estadísticos para poder estimar con más certeza lo que podría suceder y a partir de ello, apoyar en la gestión para la toma de decisiones.
Este esfuerzo se ha visto particularmente concentrado en las Comunicaciones Nacionales para la Convención Marco para el Cambio Climático, para las que se han logrado progresos en la elaboración de productos de modelación del clima.

Algunos grupos más específicos están haciendo un puente entre ACC y GR a base de análisis en Argentina,  Perú,  Costa Rica y Ecuador,  pero todavía son avances sutiles.
Si bien se han promovido la vinculación sistemática y consciente entre el Cambio Climático y la GR, lo cierto es que precisamente por los vacíos metodológicos apuntados, por la ausencia de discusión teórico – práctica y de acercamiento entre la academia, la institucionalidad nacional y las organizaciones afines al tema, es poco lo que hasta ahora se ha avanzado en la región como conjunto.

Esfuerzos y Logros

El objetivo de los esfuerzos conjuntos es hacer cambios futuros que permitan a las sociedades asumir un rol cada vez más consciente y participativo en los procesos de adaptación al cambio climático. Al respecto surgen interrogantes, propuestas, y posiciones distintas sobre las consecuencias y las  posibilidades de estos  procesos participativos.
Justamente, este sitio pretende ofrecer recursos valiosos sobre esos aspectos, como las causas, los posibles escenarios de cambio y las tendencias.