"Estamos actualizando el contenido"

...

6.8.11

Es Urgente Crear la Política de Cambio Climático

Centroamérica ha alzado la voz sobre la reducción de riesgos y la vulnerabilidad de sus países. En ese marco, Margareta Wahlström, representante especial del secretario general de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, hace un balance de la situación en la región, en el país, y los pasos que son necesarios para ir reduciendo esos riesgos. Además, enfatiza que la población y las comunidades deben saber que desde la acción individual puede generarse también la reducción del riesgo.


¿Qué conoce de la situación de riesgo y vulnerabilidad que tenemos en El Salvador?

En realidad, para los salvadoreños el riesgo de terremotos es muy alto, como en todos los países en Centroamérica. También ese es el riesgo de alguna manera más difícil de vivir con eso. Las personas normales prefieren no pensar en lo que puede pasar. Pero también, anualmente los huracanes, las inundaciones, son temas en que los riesgos crecen porque vive mucha gente en territorio bastante limitado; entonces, creciendo las urbanizaciones, también las complicaciones o los efectos de las inundaciones van a continuar creciendo y hacerse mucho más caro.

¿Ya pudo ver las obras de mitigación que se han hecho?

Esto sigue mejorando la situación, pero todo mundo quiere vivir en ciudades hoy en día. La gente migra por lo económico, cultura, la vida urbana es la vida moderna, entonces el crecimiento es algo inevitable. Casi todas las situaciones de urbanización, por más que los gobiernos locales y centrales tengan buenas intenciones es muy difícil detener la velocidad misma del crecimiento de población. He visto algunas cosas que nos mostró ayer (el jueves) el ministro de Obras Públicas, esas son cosas muy importantes que pueden continuar empujando. Si realmente esto es reducción de riesgos.

¿Cómo trabajar para reducir el impacto que pueda implicar un sismo y también huracanes o la lluvia?

Creo que otro problema que tienen aquí en la región, incluso en El Salvador, son las sequías, falta de agua. Eso es uno de los grandes riesgos que ahora es cíclico, pero creo que en el futuro, en el impacto del cambio de clima las temperaturas están aumentando, eso va a ser un problema. Tienen un país muy verde, así que no piensan que la falta de agua sería un problema, pero eso tiene un impacto en la economía muy fuerte. Gestión de planificación del territorio, urbanismo más bien planificado. Pero también es muy importante que la población sea informada, de que tenga conciencia de qué hacer como persona individual. Cómo actuar en una situación de terremoto, salir o quedarse, dónde irse, cómo organizar su casa, cómo contactar a las autoridades, qué debe escucharse en la radio, la televisión, dónde las personas pueden obtener información.

¿Por dónde se empieza a trabajar en el país que ha sido calificado como el más vulnerable del mundo?

Creo que la primera decisión es tomar muy en serio que esto es un desafío de desarrollo, que no son soluciones que se puedan activar en un año, es un plan de medio plazo. Es lo que me dicen en muchos países: lo más importante es la educación pública, la concienciación de la población, porque una vez que la gente empieza a interesarse, pueden asistir las autoridades y cambiar un poco la estrategia de respuesta, a una estrategia de prevención. La realidad política en muchos países es que un líder político, en una situación de desastre va a irse al lugar, va a dar ayuda muy activamente. Pero si tiene mucha responsabilidad por la planificación, va a hacer una inversión para mañana en educación, pero no se ve tanto. Entonces eso hay que reconocer que es muy difícil. Es un desafío, pero esa es la única forma, sistemáticamente saber a dónde existen las grandes vulnerabilidades. Hacer un mapa, hay que conocer sus riesgos, es un primer paso. Una vez identificado eso, hacer una lista de prioridades nacionales. La educación pública es crítico, realmente clave.

¿Qué tan determinante es el cambio climático, porque aquí, precisamente no tenemos una política de cambio climático?

Me he dado cuenta de eso. La reunión era sobre gestión integral de riesgo de clima y de desastre, y eso es nuestra experiencia en muchos países que realmente no establecen dos políticas distintas de la gestión de desastres y gestión de riesgos de clima, y pasan lo mejor de los recursos, y la capacidad para acción integrando los dos. Claro que para los dos temas la gestión de los recursos ambientales es importante, los recursos sociales, económicos. Creo que es bastante urgente, y supongo que el Gobierno piensa que es urgente, definir una política, estrategia sobre el cambio climático. Algo muy concreto es que muchos países no tienen la capacidad técnica de hacer el modelaje para el impacto futuro, que es mucho más importante que el impacto de lo que pasó ayer. Lo que me han explicado es que están comenzando a trabajar en ese modelaje en Centroamérica, en El Salvador.

¿Será que una cultura de prevención es lo que nos está haciendo falta en nuestros países?

Es algo como saber leer, también debes conocer un poco sobre cómo actuar con los riesgos. Creo que toda persona debe saber que hay algo que puede hacer, puedes influenciar la situación. En todos estos temas se deben incluir un poco esta perspectiva de desastres y crisis para darles una idea de cómo actuar. Lo más sostenible es que las comunidades se organicen para conocer su propia comunidad y ver qué deben hacer para vivir más seguramente.