31.7.11
INDRHI cuenta con red de monitoreo hidrológico que pronostica sequia.
El Programa de Prevención de Desastres y Gestión de Riesgos del Gobierno
El programa es ejecutado por la Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (DGODT) del vice ministerio de Planificación del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo informó el consultor doctor Franklin Gómez.
Dijo que uno de los objetivos del programa es promover la integración de la gestión del riesgo en la cultura y educación dominicana a través del Ministerio de Educación.
Con ese objetivo se desarrolla el Proyecto “Elaboración de la Guía para el diseño de Planes Escolares de Gestión del Riesgo” en cinco municipios dentro de los cuales se encuentra incluido San Felipe de Puerto Plata el cual ha sido seleccionado en base a una serie de criterios agrupados bajo las categorías de vulnerabilidad, nivel de educación, degradación ambiental, pobreza, género), multi amenazas antrópicas y naturales, desastres recientes y capacidades.
Como plan piloto se implementó la guía en 14 escuelas preseleccionadas con 33 centros, beneficiando a 15,251 personas entre maestros, personal de apoyo y matricula estudiantil, dejando conformados los Planes Escolares de Prevención de Desastres, los Comités Escolares de Gestión de Riesgos y las Brigadas Escolares de Prevención, Mitigación y Respuesta ante emergencias de acuerdo a los lineamientos trazados por la mencionada Guía.
El comité maneja cada paso y tema de forma sencilla para asegurar su alcance y el entendimiento de todos los miembros de la comunidad escolar, docentes, personal de apoyo, directivos y padres, madres, tutores y alumnos.
El doctor Franklin Gómez, consultor del proyecto dijo que una vez creado el Plan Escolar de Gestión de Riesgo, la aplicación adecuada y eficacia del mismo va a depender del adiestramiento y la capacidad de los integrantes de la organización.
Destacó que sin la preparación eficaz un Plan está condenado al fracaso; dentro de la administración educativa se requiere del esfuerzo y de la presencia del personal que refuerce las labores normales, esto implica el establecimiento de procedimientos y el desarrollo de maniobras, a veces, fuera de lo común.
Manifestó que la actividad idónea para probar la eficiencia y eficacia de un plan es el simulacro, un ensayo de cómo actuar en caso de emergencias, siguiendo los pasos previamente establecido por el mencionado plan.
Con el objetivo de orientar y adiestrar a la población educativa, de los centros participantes en el programa de Prevención de Desastres y Gestión de Riesgos, el Ministerio de Educación a través del Distrito Municipal de Puerto Plata, ejecutará, a través de un programa ágil y dinámico, un simulacro de evacuación.
Explicó que la actividad se llebo a cabo en el Politécnico “Gregorio Urbano Gilbert” de Puerto Plata, el miércoles 27 de Julio a las 9:00 de la mañana.
En esta actividad participaron 300 personas entre estudiantes, docente, personal administrativo y de apoyo de por lo menos 14 centros del municipio Puerto Plata, todos miembros de los Comités Escolares de Gestión de Riesgo y las Brigadas conformadas en cada uno de los planteles involucrados.
Asimismo, contaro con la presencia de las instituciones pertenecientes al Comité de Prevención, Mitigación y Respuesta de la Provincia, en calidad de colaboración y observación del proceso.
Antes del simulacro se capacitó a la población educativa que participará tanto en las acciones de prevención, como a las actividades y roles de respuestas a emergencias particulares.
Durante la aplicación de la capacitación se trataron los temas de los simulacros y su ejecución, las funciones de los Comités Escolares de Gestión de Riesgo y sus Brigadas, Evacuación sus tipos y aplicación en lugares de alta concurrencia, los Sismos y sus efectos.
El Recurso Humano capacitado no es solo del Politécnico “Gregorio Urbano Gilbert” sino todos los integrantes de las brigadas de los 14 centros beneficiados por elProyecto de Guía para la creación de Planes Escolares de Gestión de Riesgocon el propósito de mejorar los niveles de competencia de los estudiantes, docentes y empleados, así como el desempeño organizacional por medio de la aplicación y puesta en prueba de los planes de esas escuelas.
28.7.11
MAPA PARTICIPATIVO DE RIESGOS A NIVEL MUNICIPAL MUNICIPIO DE SÁNCHEZ PROVINCIA DE SAMANÁ
Las principales amenazas a las que está expuesto el municipio de Sánchez son los deslizamientos y las inundaciones. Ambos procesos naturales se registran de forma periódica, varias veces al año, y afectan tanto a la integridad física de las personas, a su patrimonio como a sus fuentes de subsistencia. Los deslizamientos, afectan recurrentemente a la población en el municipio de Sánchez. Son pequeños deslizamientos que generan daños, esencialmente, en la infraestructura terrestre. Las fuertes pendientes de la vertiente Sur de la cordillera de Samaná, los materiales arcillo-limosos que componen los suelos y las intensas lluvias que se registran prácticamente durante todo el año son los factores que explican los movimientos en masa. Cuando estos deslizamientos se producen en las zonas pobladas, como es el caso de los que se han registrado en la sede municipal, generan cuantiosos daños.MAPA PARTICIPATIVO DE RIESGOS A NIVEL MUNICIPAL MUNICIPIO DE NAGUA PROVINCIA DE MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ
Para analizar la peligrosidad de las diferentes áreas del municipio se realizó, por lo tanto, un catálogo de episodios dramáticos, en los que se habían registrado pérdidas significativas, ya sean humanas o materiales. Con el objeto de facilitar el registro de los futuros eventos naturales que produzcan daños en la comunidad de Nagua, se ha entregado al director municipal de la Defensa Civil un “Registro de Eventos Extraordinarios”, en el que podrán recoger la causa que desencadena el proceso natural que provoca los daños, la fecha, el área afectada, las intervenciones que fueron necesarias y las pérdidas totales. De este modo, actualizar la cartografía de riesgos será una tarea menos laboriosa.
Las principales amenazas a las que está expuesto el municipio de Nagua son las inundaciones y los deslizamientos. Ambos procesos naturales se registran de forma periódica, varias veces al año, y afectan tanto a la integridad física de las personas, a su patrimonio como a sus fuentes de subsistencia. Las inundaciones, cuando ocurren en las áreas próximas a las desembocaduras, son localizadas y poco extensas, mientras que cuando ocurren en las áreas bajas y con pendientes reducidas son inundaciones más extensas y prolongadas en el tiempo. Las áreas más amenazadas por las inundaciones son las márgenes del río Boba, al Norte del municipio. Al Sur de Nagua, en la zona de colonización agrícola de la Ceja de la Culebra y de El Naranjo, las inundaciones también son frecuentes. La saturación continua de los suelos es un factor a destacar, pues favorece el desarrollo de las inundaciones cuando se producen lluvias intensas.MAPA PARTICIPATIVO DE RIESGOS A NIVEL MUNICIPAL MUNICIPIO DE VILLA TAPIA PROVINCIA DE SALCEDO
Las principales amenazas a las que está expuesto el municipio de Villa Tapia son las inundaciones y los deslizamientos. Ambos procesos naturales se registran de forma periódica varias veces al año y afectan tanto a la integridad física de las personas, a su patrimonio como a sus fuentes de subsistencia. Las inundaciones, cuando afectan al área urbana son reducidas y se prolongan durante unas horas, mientras que cuando éstas se producen en el campo son extensas y pueden durar varios días. Los deslizamientos son un peligro secundario, pues lo que detona los movimientos en masa son, principalmente, las crecidas del río Palmar, que desestabiliza la base de las empinadas laderas.MAPA PARTICIPATIVO DE RIESGOS A NIVEL MUNICIPAL MUNICIPIO DE CEVICOS PROVINCIA DE SÁNCHEZ RAMÍREZ
Para analizar la peligrosidad de las diferentes áreas del municipio se realizó, por lo tanto, un catálogo de episodios dramáticos, en los que se habían registrado pérdidas significativas, ya sean humanas o materiales. Con el objeto de facilitar el registro de los futuros eventos naturales que produzcan daños en la comunidad de Cevicos, se ha entregado al director municipal de la Defensa Civil un “Registro de Eventos Extraordinarios”, en el que podrán recoger la causa que desencadena el proceso natural que provoca los daños, la fecha, el área afectada, las intervenciones que fueron necesarias y las pérdidas totales. De este modo, actualizar la cartografía de riesgos será una tarea menos laboriosa.MAPA PARTICIPATIVO DE RIESGOS A NIVEL MUNICIPAL MUNICIPIO DE VILLA RIVA PROVINCIA DE DUARTE
La vulnerabilidad de la población ante el riesgo de desastres es difícil de valorar, pues son muchos los aspectos que intervienen y que lo conforman. Así, valorar cuantitativamente la vulnerabilidad se vuelve una tarea ardua. No estamos afirmando que no sea posible analizar la vulnerabilidad a partir de diversos indicadores, apenas que es preciso agruparlos en categorías y ponderarlos para poder obtener un índice de vulnerabilidad que nos permita comparar territorios.12.7.11
Cuba alista sistemas de alerta temprana para mitigar desastres
PL) Abatida por sucesivos huracanes, esta provincia cubana perfecciona hoy sus sistemas de previsión e información a la población para mitigar los efectos de ciclones y otros desastres naturales.Junto a nueve centros de gestión de riesgo, funcionan en el territorio 48 puntos de alerta temprana, distribuidos en igual número de localidades, los que además de mantener informados a los habitantes ante un peligro inminente, refuerzan las disposiciones de los Consejos de Defensa.
Tales grupos, establecidos en sitios vulnerables a los embates de organismos tropicales y otros fenómenos, poseen equipamiento para garantizar la comunicación con el resto de la provincia en circunstancias adversas, confirmaron a Prensa Latina fuentes de la Defensa Civil.
En fase de fortalecimiento, el proyecto es financiado por la isla y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
De 1900 a la fecha azotaron a Pinar del Río cerca de 150 organismos tropicales, la mayoría de ellos en agosto, septiembre y octubre.
Uno de los más recientes (Gustav) castigó a esta región en 2008 con ráfagas de viento de hasta 340 kilómetros por hora, velocidad considerada récord mundial.
Esa descomunal racha rompió el instrumento de medición (anemómetro), ubicado en el poblado de Paso Real de San Diego.
La modernización de la red meteorológica local es una de las garantías para enfrentar la actual temporada ciclónica, que se extiende del 1 junio al 30 de noviembre venidero.
Disponemos de la tecnología indispensable y nuestros especialistas son muy calificados, aseguró la ingeniera Carmen Rosa Montano, directora del Centro Meteorológico Provincial.
Educación realiza taller sobre gestión de Riesgos en planteles Escolares
El Minist
erio de Educación (MINERD) realizó este jueves el Taller sobre el Plan Integral de Gestión de Riesgos con el apoyo de la Dirección de Información, Prensa y Publicidad de la Presidencia y del Centro de Operaciones de Emergencia (COE).
La viceministra de Educación, Emilia Pereyra, quien impartió dicho taller, expuso que en el país es urgente ejecutar programas destinados a reducir el riesgo de desastres producidos por un sismo.
Citó que en respuesta a esa amenaza, el Ministerio de Educación ha elaborado un plan integral de información, educación y comunicación que implica la toma de conciencia, prevención, preparación y mitigación ante riesgos sísmicos.
Adelantó que se tiene como meta sensibilizar a los directores y coordinadores docentes de los planteles considerados prioritarios por el sistema educativo nacional sobre el rol de la escuela en momentos de emergencias y desastres, lo que contempla el Plan Integral de gestión de Riesgos del MINERD y las medidas que se deben tomar antes, durante y después de un sismo.
Pereyra dijo que dicho programa está dirigido a más de 1,164 escuelas que albergan el 70 por ciento de la población escolar en los centros educativos y a las escuelas más vulnerables en todas las provincias del país.
En ese sentido, comunicó que se realizará una campaña por radio y televisión, así como la transmisión de información a través de brochures y afiches, para que el público reciba los distintos tipos de mensajes de manera oportuna y efectiva.
Durante el taller que fue realizado en las instalaciones del Centro de Operaciones de Emergencia en la Plaza de la Salud, la viceministra de Educación aseguró que los objetivos de dicho plan, el cual ya ha sido puesto en marcha en Santiago, sólo se pueden alcanzar con la participación plena de toda la sociedad dominicana y las demás instituciones del Estado, que intervienen en los procesos de prevención, respuestas y reconstrucción.

14:02
Ariel Gonzalez







